Universidad de Montevideo
Facultad de Humanidades
Curso de Culturas Extranjeras
Nombre: Daniel Benoit
Año: 2007
Curso de Cultura China
¿Se puede hablar de éxito chino en todos los órdenes del país?
¿Que imagen pretenden dar los responsables actuales del Gobierno chino?
Ya han pasado 27 años desde que el reformador de China, Deng Xiaopong, llamado el arquitecto de la reforma, diera el puntapié inicial de la apertura del país hacia el mundo y desde ese momento, y en forma vertiginosa en los últimos años, el mundo entero no ha dejado de asombrarse de los desarrollos económicos que han logrado.
Sin embargo, no se puede hablar de tal éxito en materia intelectual, ámbito en el que aun hoy día, siguen habiendo censuras de ciertas obras así como prohibiciones de algunos autores chinos de vender su obra en dicho país.
¿Es que China no se termina de definir? ¿Que imagen pretenden dar y que imagen dan realmente al resto del mundo?
Nos encontramos con varias obras censuradas, tanto en el ámbito literario, teatral así como del cine.
Cuando el sucesor del primer ministro Li Peng, ordeno en 1989 que el Ejercito aplastara las protestas estudiantiles en Plaza Tiananmen de Pekín (Beijing), ocasionadas tras la muerte del reformista Hu Yaobang, quien según los estudiantes había sido injustamente olvidado, tomamos nota de que China aun necesitaba tiempo para abrirse definitivamente. Pero ya han pasado casi veinte años de ese suceso y al día de hoy, muchos escritores chinos no pueden publicar sus obras en su país y algunos de ellos deben de vivir en el exilio.
El caso mas famoso es el del escritor chino Gao Xingjian, (Ganzhou, 1940) el único premio Nobel de Literatura que se ha concedido en ese país.
Xingjian, autor de La Montaña del alma, obra con la cual ganara el Nobel, se ha visto obligado a vivir fuera de su país desde hace 20 años, residiendo en Paris.
Esta situación le obliga a escribir y pensar en otro idioma diferente al suyo, en detrimentro de su creatividad.
Recientemente acaba de publicar su última creación, Contra los ismos, donde comienza su libro con un relato basado en la masacre de la plaza Tiananmen, “La Huida”, pieza que le ocasiono definitivamente el rechazo del Partido Comunista Chino.
El escritor, evoca la huida como protección ante el despotismo y la agresividad del autoritarismo político, recurriendo a la creación literaria como forma de evadirse de la ideología y de otros “ismos” que pervierten al ser humano y le despojan de su liberta.
Considera que literatura así como el teatro, ámbito de donde proviene, son una forma de huir de la invasión y de la contaminación política.
Si bien en sus textos habla de política, lo hace con el propósito de huir de ella, para ir más allá de la política, para no comprometerse.
En sus obras, deja plasmado la huida permanente de la tiranía de la política, buscando algo más, pero sin poder huir de nosotros mismos, tema que destaca en “La Montaña del alma”.
A pesar de su censura, estos libros al igual que otros prohibidos, se les puede encontrar en el mercado negro, dentro de China, sin embargo, Gao Xingjian, no puede regresar a su país, desde 1987 fecha en que salio, pues no solo su obra esta prohibida, sino que su nombre también esta censurado.
Xingjian, a quien se le considera un abanderado de la lucha contra el sistema de opresión chino, apunta a reivindicar la democracia, pues a juicio del autor, no todo el mundo puede acceder a ella. Hay que seguir una estrategia de lucha y el, la hace desde sus fueros.
Es destacable la actuación del recientemente desaparecido, Lin Mu, secretario personal del jefe del Partido Comunista Chino, Hu Yaobang, quien siempre se ha destacado por su posición pro democrática, demostrando apoyo a los estudiantes de Tiananmen, lo que le costo la expulsión del partido comunista.
Lin Mu en varias oportunidades ha desafiado al gobierno chino, al igual que otros de sus colegas, inclusive pidiendo auxilio a los Naciones Unidas para que dicho organismo, defendiera los derechos de humanos y la democracia en dicho país.
En sus reiteradas actuaciones, siempre ha exigido reformas políticas así como la liberación de los presos políticos y su casa ha sido ilegalmente registrada, llevándole varios documentos, caso que denuncio frente a las autoridades competentes.
Recientemente publicada, es la obra “La vida privada de Mao” o como también se la ha llamado “Mao. La historia desconocida”, escrita por la autora china Jung Chang, (Yibin, 1952) en la cual desmitifica la vida del que fuera el dictador chino, autor de la Revolución Cultural (1966), Mao Zedong (1893 – 1976), a quien responsabiliza de la muerte de mas de 70 millones de ciudadanos en ese país, superando la masacre que ningún otro dictador, piénsese en Stalin o Hitler, haya podido realizar.
Jung Chang, ya se había encargado de enseñar al mundo sobre las peripecias de vida tanto de ella como de su abuela y madre, en “Cisnes Salvajes” (1991), a través de la historia de las tres generaciones, lo que le costo también, su exilio, solo pudiendo ingresar a China de visita a ver a su madre y sin poder, obviamente, publicar sus libros allí.
De todas formas, esta reciente publicación, será ingresada al mercado de Taiwán así como de Hong Kong, sitio este último que a pesar de pertenecer a Chino, goza aun de ciertas ventajas que los chinos se ven privados en el resto del país.
Hoy día se habla de que el actual neolenismo chino ha ocasionado un capitalismo amiguista con ciertas particularidades, que han degenerado en un poder ilimitado y una riqueza ilícita, sembrando la duda de que no todo es tan magnifico como se cuenta, ni que tampoco todo ha sido tan nefasto como lo expresa Chang en esta biografía.
Es que hoy día aun persiste el maoísmo, a pesar de haber pasado mas de 30 años de su muerte y a pesar de los cambios introducidos en los ámbitos económicos, los lideres no se atreven a poner fin a la desmaoizacion, obligando a los ciudadanos a continuar rigiéndose por las bases impuestas por la Revolución Cultural (1966-1976) que fue tan demoledora en los temas intelectuales y culturales. Y es que la clase política, aun hoy día mantiene una actitud reverencial a Mao Zedong, especialmente algunos que le conocieron y mantienen el extremo respeto a la hora de referirse a el.
¿Que elementos maoístas persisten en la clase política china de hoy día? No hay duda de que se trata de un monopolio del poder político inhibiendo la ética, fuera de la establecida por el partido.
El partido no permite, según expreso Jung Chang, que existan otros partidos u organizaciones para competir con el poder, pero según la escritora, no cree que ese monopolio pueda durar mucho.
¿Será que habrá que esperar a que sucumba el último de los colaboradores que tuvieron trato directo con Mao, para que China permita la libertad de expresión?
Chang, quien escribió dicha biografía, en colaboración con su esposo, el historiador británico, Jon Halliday, afirma que todavía es muy reciente para criticar a Mao pues hay una gran diferencia entre la gente de campo y la de ciudad.
Asimismo la autora, se queja de la poca actuación del resto de los países occidentales, para que China respete los derechos humanos.
Tal vez sea aplicable la formula “Un país, dos sistemas”, utilizada por Deng Xiaoping a la hora de querer incorporar Taiwán al dominio chino.
Otro ejemplo es el caso del escritor Ha Jin, (Liaoning, 1956) autor de “La Espera” y “Sombras del pasado”, entre otros, quien afirma que a pesar del boom económico, la represión cultural y política, continua tan firme como antes, haciendo referencia al periodo maoísta.
Jin, quien no deja de recordar la quema de libros de su pueblo durante la Revolución Cultural, afirma que hoy día en materia cultural, todo sigue igual.
No ha regresado a su país desde la masacre de Tiananmen, pues no podría escribir con honestidad si regresara a su país, pero continua en contacto con intelectuales, tanto con los que viven en China, como los que viven fuera y le consta que la censura es atroz. “Uno nunca tiene control sobre a obra terminada”, comenta en una nota que le hicieran recientemente en Monreal.
Han Jin, es un autor que ahonda no solo en la historia y la cultura china del siglo XX, sino que también lo hace en las luces y sombras del alma humana, temas que le impedirían no ser sincero.
Pero a China se le hace mas difícil el control de su censura en los medios Web, donde deben de controlar el circuito cibernético de toda la información que circula en Internet, ya sea en forma escrita como en imágenes.
China es la economía que mas ha crecido economicante en el mundo en las ultimas décadas, siendo el país mas poblado del mundo con casi 1.400 millones de habitantes, argumento mas que irresistible como para que la inversión de empresas extranjeras en los medios cibernéticos, no quieran desembarcar allí.
Internet es uno de los sectores que más se desarrolla y en China, donde se concentra la mayor cantidad de cibernautas del mundo, (111 millones), es un gran centro de atracción,
El régimen chino, esta recurriendo a métodos crecientemente sofisticados, para conseguir en la medida, de los posible, un control sobre los contenidos de las paginas Web a los que puedan acceder los cibernautas en el país.
En tales casos, ha censurado varias paginas Web, prohibiendo la publicación de ciertas palabras que molestan al establishment gubernamental.
La información para un régimen totalitario como es el caso de China, es peligrosa en cualquier formato que llegue y así grandes buscadores como Google, han debido de ser controlados imponiéndoles determinadas restricciones.
Es así que palabras como libertad, democracia, manifestación, no pueden figurar en ninguna página.
Tampoco se puede hablar dentro de China, del Dalai Lama, por lo que estas palabras, no figuran en ningún buscador dentro del país, como puede ser el http://www.google.cn/.
Curioso es el dato de que no se puede acceder a ningún buscador, procurando información del “4 de junio” que fue el día de la masacre de los estudiantes de la Plaza Tiananmen, de Pekín.
También se han visto interceptados, obviamente, Yahoo y Microsoft, obligados a dichas restricciones, sin embargo, existe una enciclopedia, llamada Wikipedia, que no cedió a dichas presiones y por tal motivo no puede funcionar dentro de China.
Su fundador, el Sr. Jimmy Wales, aseguro que no se plegara a dichos requerimientos del Gobierno chino ya que considera que están cometiendo un gran error.
A raíz de la censura de esta pagina, se han desarrollado otras paginas similares, clonadas, que estando enmarcadas dentro de los limites de censura, se pueden consultar en el país.
Claro esta, que todos sabemos que aun Hong Kong perteneciendo a China, allí la situación es diferente y la censura no actúa de la misma forma que en el resto del país,
También ha sido bloqueado el acceso a las imágenes de Flickr.com.
“Desde las 12.30 hs PM del 7 de junio, los usuarios chinos no pueden acceder a ver las imágenes de Flickr.com. Nuestros técnicos están examinando la cuestión y ha n determinado que no se trata de un problema nuestro, las pruebas sugieren que nuestros servidores de fotos están siendo bloqueados”, afirmaban los sitios oficiales del sitio.
China, es “la mayor prisión del mundo para periodistas”, ya que mantiene al menos a 31 y a otros 64 “ciberdesidentes” por haber publicado informaciones molestas para el Gobierno.
A modo de ejemplo, cito el caso del Ingeniero Huang Qi, de 42 años, que estuvo en prisión durante 5 años, por haber osado publicar en su Web, información sobre la matanza de Tiananmen, que sigue siendo un tabú dentro de dicha sociedad, al grado de que los guías turísticos, hoy día no se atreven hablar de ello.
Claro esta, que esta nota, no podría ser publicada en ningún medio dentro de China.
Frente a repetidas quejas incluyendo el recogimiento de firmas contra la censura en Internet, por parte de Amnistía Internacional, el Gobierno chino respondió .
El Gobierno chino esta abierto a las compañías extranjeras que quieran ofrecer sus servicios en el país, pero dichos servicios se deben de prestar de acuerdo a la ley.
Además, alegan de qué dichos controles, operan en todos los países donde bloquean informaciones que consideran ilegal y dañina.
El portavoz gubernamental, Liu Zhengrong, sub jefe de la Oficina de Información sobre Internet del Consejo de Estado, sobre las practicas de censura de Internet, opina que se han bloqueado muy pocas paginas extranjeras y que estaban dedicadas sobre todo a la pornografía y terrorismo, además, considera que el Gobierno chino esta siendo criticado en exceso por ¨borrar mensajes ilegales y dañinos¨, cuando esta totalmente permitido hacerlos en paginas americanas.
De todas formas compañías como Microsoft, Google y Yahoo, entre otras, esperan la participación del Gobierno americano, a través de la promoción del dialogo con el Gobierno chino, y esperan que otras compañías se unan a la causa.
Pero el control del tráfico de información, tiene que estar atento a la amplia gama de productos por donde la misma circula, y también la censura se ha filtrado en los mensajes de texto de los teléfonos celulares.
Todas las redes de información son objeto de controles y censuras y de esa forma se han clausurado varios cibercafes (en el 2001, se clausuraron mas de 17000), así como el encarcelamiento de los internautas involucrados.
Las autoridades anunciaron en 2005, sus intenciones de cancelar todas las paginas Web no oficiales así como el endurecimiento del control sobre los contenidos en Internet.
Quienes publiquen sin pseudónimos en las páginas chinas, tienen que evitar los contenidos políticos o confiar en la propaganda del Partido Comunista Chino ya que de esa forma, los controles pueden ser más efectivos.
Cuentan con unos servicios de rastreo, llamado “Night Crawler”, (“Oruga Nocturna”) para localizar las Web.
El tema no acaba con las compañías Web buscadoras, pues tampoco pueden poner enlaces (links) de páginas que no hayan sido previamente censuradas.
Vaya problema!
El Pontífice Benedicto XVI, ha enviado una nota vía Internet, a China, pues para sorpresa de la Santa Sede, las autoridades chinas, eliminaron las paginas Web católicas del país, así como han prohibido el acceso de sus ciudadanos al sitio del Vaticano en China, dejando constancia que aparte de todas las censuras numeradas, tampoco existe en dicho país, libertad religiosa.
Como reza el titular de la Agencia EFE: “De la censura china no se libra ni el Papa”, claro que la mayoría de los chinos, no saben ni quien es el Papa.
Bibliografía: los textos han sido extraídos de notas periodísticas de medios periodísticos que hacen alusión al tema, así como páginas Web publicadas en la red.
Deja una respuesta