San Javier: Fiestas Populares

San Javier, Uruguay.

San Javier esta de festejos. Celebran su primer centenario desde que los primeros rusos, llegaron allí en 1913. 

Se trataba de trescientas familias que huyendo del cristianismo ortodoxo  de la  Rusia zarista intransigente con las opciones religiosas, les obligaban a abandonar el país.

Este grupo liderado por Basilio Lubkov, se denominaba “Nueva Israel”.

Huyeron de Rusia con destino a Canadá y Estados Unidos y así continuaron surcando las cotas del Continente hasta llegar aquí, habiendo desembarcado en “Puerto Viejo” sobre el Río Negro. 

Sus inicios no fueron fáciles pero sin embargo a los pocos meses de haber llegado, el Ministro de Agricultura, Dr Ricardo Espalter, les lego unas tierras en San Javier y fue a partir de este acto de generosidad, amen de las ayudas sucesivas que les brindo para que pudieran asentarse y desarrollarse,  que eligieron el nombre del pueblo,  en honor a un hijo de Espalter que falleciera en esa época.

Se desempeñaban como agricultores plantando variedad de verduras y semillas y fueron los que introdujeron el Girasol en nuestro país, habiendo fundado la primera procesadora de aceite de este oleaginoso.

Además del culto a su religión, mantienen vivas varias costumbres, entre las cuales las mas generosa a la hora de compartir, como es la comida. Es así que preparan una sopa de remolacha y repollo llamada Borsht, un cordero macerado desde el día anterior con cebolla y limón, que luego asan en pinchos llamado Shaslik.

También es común ver en la ciudad Varieniqui que son empanadas de ricotas hervidas servidas con crema doble (seguramente muy similares a las de la cocina judía) así como el Kvaz que es una bebida elaborada con miel que según dicen “afloja las rodillas”.

A pesar de estas costumbres, caminando por las calles, no se puede percibir el “alma rusa” y son muy pocos ancianos y en ámbitos cerrados que aun hablan su idioma natal.

Hay muy pocos comercios y los dedicados al rubro alimenticio es donde mas se pueden apreciar vestigios de esta colectividad.

Cuentan con una asociación llamada Centro Cultural Máximo Gorki, creado en 1965 donde suelen reunirse para las celebraciones tradicionales, como es por ejemplo la fecha de la conmemoración de la ciudad donde preparan las comidas típicas y bailan sus danzas típicas.

En la dictadura militar de nuestro país, fue una comunidad muy perseguida y fue justamente en esos días, en que el Dr Vladimir Roslik fallecía en una cárcel a raíz de las torturas recibidas a la hora de forzar su declaración.

También en San Javier, a unos 14  km de la ciudad, en 1966 se asentaron otra comunidad rusa, llamada la Colonia Ofir, que a pesar de ser también de origen ruso,  provienen de otra región en este caso de China Manchuria.

Se trata de un grupo de religiosos ortodoxos que profesan un culto de ritos antiguos llamada “Starovieri”.

Son un grupo muy cerrado que no se dejan ver, hablan solo en ruso y se casan solamente entre ellos, por lo que es común que estén recibiendo personas de dicha comunidad de otras partes del mundo, así como enviando integrantes de la suya.

Los chicos no concurren a las escuelas y una de sus principales fuente de ingresos son los bordados que realizan las mujeres, pero no se relacionan con sus vecinos de la zona, por lo que es muy difícil verles.

Andar Viajes organizo una excursión para participar de uno de los tres días de festejos, y tuvimos la oportunidad de apreciar los desfiles típicos, así como el desfile de caballos de la gente de las zonas aledañas, que se quisieron  sumar al mejor estilo “gaucho”.

Los servicios fueron muy escuetos, simples y un tanto rudimentarios, pero se noto la sinceridad del pueblo así como su cálida acogida. Entonaron el himno uruguayo así como el ruso y se vio un gran grupo de rusos seguramente parte integrantes de la comunidad diplomática en nuestro País.

Tuvimos la oportunidad de entrar en una casa donde estaban las personas mas mayores de dicha comunidad, donde fotos de sus fundadores y donde compartían cuentos con sus recuerdos y entonaban cantos típicos.

La gastronomía fue el lazo de unión entre los visitantes ansiosos de compartir y aprender , saboreando el típico Shaslik que servían en el frente de una casa, así como unas tortas típicas de dulce servido con Kavz. Y el «queres girasol» es como el «queres un caramelo» nuestro.

Todo tan simple como cálido y el día se presto para el disfrute de la conmemoración donde concurrieron miles de personas. Valió la pena visitar el “Puerto Viejo” donde un recodo de tranquilidad que brinda el largo Rio Negro, punto que sirvió de unión entre estos dos pueblos.


Publicado

en

por

Comentarios

10 respuestas a «San Javier: Fiestas Populares»

  1. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Muy bueno. Felicitaciones
    Preciosas fotos.
    Cariños.

    30 DE JULIO DE 2013

  2. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Me encantaron las fotos y la charlita
    Gracias Daniel

    30 DE JULIO DE 2013

  3. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Daniel
    Excelente tu articulo sobre San Javier, mas la presentacion de las fotos.
    Te felicito por el buen camino que has tomado
    Un abrazo
    Thomas

    30 DE JULIO DE 2013

  4. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    está bien, lastima que perdieron su identidad. Lindas las fotos de los chicos.
    AB

    30 DE JULIO DE 2013

  5. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Gracias «San Javier»
    a Jacinto por compartir su historia,
    a los compañeros de viaje,
    al entusiasmo de Daniel Benoit
    por andar y viajar,
    a nuestra sensibilidad
    por este hermoso día!
    Tus fotos Daniel, preciosas!
    Anita

    31 DE JULIO DE 2013

  6. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Muy buenas fotos testimoniales, pero independiente de San Javier porque podrían ser de cualquier momento, me llegaron mucho la de la mujer con el perrito en la mano, la del foulard lacre en la cabeza y la rama del árbol con esa bruma sobre el agua.
    SP

  7. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Hola Daniel,
    Muy buen material. Lo compartimos en cooltivarte.
    Saludos
    Mauricio

    31 DE JULIO DE 2013

  8. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Hola Daniel. Como siempre muy interesante tus aportes. Sabía lo de San Javier pero no lo de la colonia Ofir, y me sorprendió que todavía haya organizaciones tan arraigadas, estando como estamos en el siglo xxi. Las culturas a veces quedan enquistadas en el tiempo para bien o para mal.
    Saludos y gracias.
    AR

    31 DE JULIO DE 2013

  9. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Qué buena esta recorrida por San Javier, y las fotos buenísimas, un abrazo Denise

    1 DE AGOSTO DE 2013

  10. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Caro y muy recordado Daniel
    Como siempre FANTASTICO lo q hacés en palabras e imágenes.
    Después de leer tu envío atentamente, lamenté no haberlos acompañado, pero me fue imposible……..sorry, muy sorry
    Felicitaciones y abrazote

    5 DE AGOSTO DE 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *