Montevideo, Uruguay.
El Premio Paul Cezanne fue instaurado por la Embajada de Francia en 1982 para recompensar y promover la creación artística de los jóvenes de entre 20 y 40 años.
Se trata de uno de los reconocimientos más importantes dentro del medio nacional y los artistas que lo han ganado presumen de ello dentro de sus currículos en virtud de la calidad del reconocimiento. El premio consiste en una estadía en Francia en la ciudad que el artista escoja. Ha habido ediciones en que el premio fue sustituido por dinero.
En esta oportunidad, se vuelve a la idea inicial y el ganador viajara a Francia durante tres meses para desarrollar el proyecto especifico que él mismo ha propuesto.
La cantidad máxima de artistas seleccionados es de seis, sin embargo en esta edición fueron escogidos once en virtud de la calidad de las obras.
Para el Cezanne 2020 se ha vuelto al formato de una temática especifica que inspire al artista y en esta ocasión se ha sido el libro de Isidore Ducasse (Montevideo 1848 – Paris 1870) llamado “Los cantos de Maldoror” a 150 años de su fallecimiento, un año luego de la edición de su libro.
Ducasse, de seudónimo Conde de Lautréamont escribió un único libro que haya sido editado el cual ha sido motivo de inspiración fundamental para el Surrealismo ya que en él André Bretón, teórico precursor del movimiento, encontró motivos de creación artística mediante esa modalidad que irrumpió dentro de la vanguardia europea en la segunda década del SXX. Para Salvador Dalí fue un libro casi se podría decir que de plagio para sus obras.
Los cantos de Maldoror, “Mal de aurora”, está compuesto por seis cantos poéticos de tenor maligno donde no faltan referencias al sadomasoquismo, la violencia, la blasfemia, la obscenidad renegando de Dios y de la humanidad.
El formato impuesto para inspirar la obra del artista es cuestionado y en muchos casos resistido, sin embargo un buen creador puede manifestarse por encima de ello y dejar plasmada el tenor de su formato y estilo sin que su obra se vea menoscabada.
En esta edición hay algunos artistas que a mi modo de ver se destacan con obras de factura reconocible y una amplia lectura por encima de la temática como son el caso de Matías Nin (Montevideo, 1984) quien presenta una pintura basada en imágenes obtenidas a través de internet que de forma muy sagaz conviven en un mismo escenario de grandes referencias artísticas culturales donde la presencias del pintor ingles David Hockney, entre otras. La obra es enigmática y el espectador se podría pasar horas frente a la misma descubriendo una amplia gama de detalles muy particulares donde no falta el juego de las distintas perspectivas que invitan a ver al cuadro desde distintos ángulos.
Santiago Grandal (Montevideo, 1992) se presenta con un exquisita pieza muy inteligentemente lograda que nos referencia a la pieza “Desayuno con pieles” de Meret Oppenheim (Suiza, 1936), que por cierto fue descubierta por André Breton quien de forma muy astuta y haciendo referencia a la obra de Eduoard Manet “Desayuno sobre la hierba” le cambió el nombre original que Oppenheim le había puesto.
Grandal presenta un juego de espiral infantil devenido en una gran pieza filosa compuesta por los nuevos alambres de púas usados para impedir el acceso a zonas restringidas, lo que nos lleva a una amplia interpretación donde no deja de faltar la temática de los inmigrantes ilegales.
Resulta tedioso tener que leer un largo texto frente a cada obra antes de acercarse a la misma, máxime en un formato demasiado chico y con poca luz. En mi caso prefiero que la obra sea la que me hable a mi, pero está bueno ir sabiendo groso modo la temática inspiradora así como tener el conocimiento de este escritor franco uruguayo que luego de mas de un siglo de fallecido sigue siendo motivo de inspiración a partir de su obra tan enigmática como cuestionadora.
Para esta edición se han escogido como jurados a Rulfo Álvarez (director del Subte), Federico Arnaud (artista ganador del Cezanne 2000), Diana Saravia (galerista), Frederique Ameglio (ex funcionaria de la Embajada de Francia), Martín Craciun (curador) y dos integrantes mas que la Embajada ha escogido.
Luego de la preselección, los jurados deberán de visitar los talleres de los artistas a modo de acercamiento a través de entrevistas y conversaciones para dar a conocer el ganador que se revelara el 24 de noviembre próximo.
¡Suerte muchachos!
La imagen de la invitación es creación de Federico Arnaud y fotografía de Oscar Bonilla.



- Santiago Grandal

- Guillermo Stoll

- Tinno Circadian

- Camila Lacroze

- Ana Agorio

- Fabiana Puentes

- Guillermo García Cruz

- Nicolás Pereira

- Santiago Dieste
Deja una respuesta