Museo de Arte Popular

CDMX, México.

México: una potencia de biodiversidad y culturas 

La enorme biodiversidad de México es una de las mas ricas del planeta lo que sumado a las 68 etnias que conviven en el país cargadas de costumbres ancestrales se traducen en una rica y variada arte popular.

México cubre una extension de 1.973 km2 y está dividido en tres grandes zonas compuestas por diferentes climas y por ende distintos ámbitos naturales.

Norte, centro y sureste poseen flora, fauna y etnias bien diferenciadas entre sí. Mientras que el norte tiene un clima extremo y seco, el sur está envuelto en un ambiente húmedo y cálido lo que conlleva a especies únicas dentro de cada región.

Mas allá de la invasión española que asedió al país durante tres siglos, en México han perdurado pueblos con sus culturas ancestrales que se han mantenido incólumes.  Allí se hablan 64 lenguas con 364 variantes lingüísticas conviviendo en diferentes grupos, religiones, culturas, historias, costumbres, mitos y ritos, dando cabida una gran convivencia mas allá de las diferencias entre cada pueblo.

Esta amplia diversidad étnica compone el patrimonio cultural y natural del país el cual se manifiesta a través de la artesanía la que no solo preserva cada pueblo sino que crea un sentido de unidad y pertenencia como una gran nación.

Un recorrido temático por la identidad mexicana

Cabe tener presente el gran trabajo llevado a cabo por CONACULTA ( Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), organismo gubernamental mexicano dedicado a la promoción, el apoyo y la difusión de la cultura y las artes en el país, el que en 2001 publicó un estupendo catalogo titulado “Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano”, el cual reúne datos de los artesanos clasificadas según las técnicas utilizadas, el cual es motivo de consulta a la hora de tomar conocimiento de las artesanías.

En mi caso me ha sido de mucha utilidad y de esa forma he llegado a los talleres de los artistas que me han interesado. 

México, quien da una gran participación a la conformación cosmogónica, alberga el 70% de la diversidad mundial de especies de animales convirtiéndolo en un país único armonizado por una amplia variedad de culturas y el arte popular es el reflejo de su sociedad. Todo ello facilita y promueve distintas manifestaciones de artesanos haciendo usos de materiales naturales como barro, madera, piedra, fibras naturales y metales, entro otros.

Para ello y de manera muy atinada y necesaria se creó el Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en el Centro Histórico de CDMX, el cual abrió sus puertas al público el 28 de febrero de 2006.

Su objetivo es el de promover y preservar el arte popular del pais.

Una iniciativa ciudadana llamada “Las tequileras”

La idea provino de la iniciativa de cinco mujeres amigas entre sí, amantes de las artesanías que en virtud de que siempre acababan sus reuniones brindando con tequila fueron denominadas “Las tequileras”.

Para dar continuidad al proyecto y dotarlo de profesionalidad fueron integrando a miembros especializados en distintas aéreas como sociología, museología, antropología, curaduría, fotografía así como historiadores de arte, lo que dio por resultado un estupendo museo que se ocupa no solo de difundir sino también de incitar a la continuidad en las prácticas de las diferentes técnicas del arte popular continuado e innovado. 

Un aspecto no menor es la oportunidad que el espacio propicia para el diálogo entre las diferentes obras provenientes de diferentes grupos.

El arte popular como espejo de la nación

Con el afán de dotar a las piezas de un marco adecuado para su exhibición, este grupo de mujeres emprendedoras se ocuparon de buscar un lugar resultando escogido un antiguo edificio que otrora había sido sede del cuerpo de bomberos.

Mas allá de su gran espaciosidad, este edificio se caracteriza por ser un excelente ejemplo de Art decó lo que significó un doble acierto: ubicar las artesanías y devolverle utilidad así como exhibir la majestuosidad del mismo logrando visibilidad  motivo de orgullo nacional.

Un joya Art Decó en el corazón de la ciudad

Se trata del segundo edificio Arte decó mas importante de la ciudad luego de el que nucléa las oficinas de la Secretaria de Salud en Chapultepec.

Fue construido en 1927 por los arquitectos mexicanos Vicente Mendiola (1900-1993), también pintor y Guillermo Zárraga (1892- 1978) destacado escritor de ciencia ficción. Exteriormente se percibe como una gran escultura con motivos prehispánicos con una torre en su esquina la cual era usada para dar aviso en casos de emergencias.

Está compuesto por cuatro pisos con un patio central rematado por una gran cúpula de cristal que permite el ingreso de la luz natural.

Este edificio daba cuenta del nuevo orden social y político del país luego de la Revolución Mexicana de 1917 y el Art decó fue recibido como influencia europea luego de la Exposition des arts décoratifs llevada a cabo en París en 1925.

En 2003 se llevó a cabo la remodelación del edifico para adecuarlo a sus nuevas funciones. Para ello fue contratado el arquitecto Teodoro González de León (1926-2016), a quien hicimos referencia en la nota del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC.

MAP, un museo para preservar, difundir e innovar

Un aspecto a resaltar mas allá de todas las actividades que ofrece tanto para artistas como para el público en general, es su desfile anual de alebriges de grandes dimensionas que se celebra en forma anual desde 2007.

El desfile “Noche de Alebriges” donde se exhiben criaturas fantásticas provenientes del imaginario colectivo, es un manifestación no solo que genera sentido de pertenencia, sino que promueve la continuidad de la práctica de la artesanía.

Las piezas seleccionadas, algunas de las cuales se pueden ver en el museo, desfilan desde el Zócalo hasta el Monumento de la Independencia a la vez que compiten detrás de premios estipulados por el formato del concurso.

Alebrijes gigantes: la Noche de la Imaginación

El arte popular le ha permitido a México, a partir de las distintas manifestaciones artesanales, un aspecto no menor como es la autoretratación que no solo representa la diversidad social a la vez que crea sentido de pertenencia y orgullo nacional siendo un país compuesto por tantos pueblos.

La necesidad de auto-reconstrucción apunta mas allá de la repetición artística de escenas de la realidad, sino que se convierten en una forma de introspección necesaria para todas las sociedades.

Los mexicanos se analizan con mucho humor, auto crítica, en algunos casos a modo de burla, siempre de manera muy colorida lo que ha dado origen a la frase “los mexicanos se pintan solos”.

Los mexicanos se pintan solos: el arte como autorretrato

La colección de obras del MAP está distribuida en cuatro salas en tres de los cuatro pisos del edificio ocupando un total de 7.000 m2.

Las obras de carácter permanente están divididas en temáticas y en algunos casos expuestas detrás de vitrinas vidriadas. Caso aparte a resaltar es le sector donde se exhiben los trajes típicos de cada pueblo.

Esencia del Arte Popular Mexicano, es la sala que hace hincapié en las tradiciones, la biodiversidad aplicadas a las artesanías.

El Arte Popular y la Vida Cotidiana, donde se exhiben útiles de cocina y otros del diario vivir tanto del interior como del exterior de los hogares, abarcando textiles, juguetes, adornos y miniaturas.

El Arte Popular y lo Sagrado, dando cabida a piezas relacionadas con temas religiosos, danzas, rituales, fiestas incluyendo la muerte, temática que es abordada en forma tan particular por los mexicanos donde la muerte es mirada de frente.

Existen distintas maneras de dar sepultura a los muertos dependiendo de cada pueblo y allí se pueden apreciar varios tipos de enterramientos.

También se pueden apreciar piezas elaboradas por materiales inusuales como semillas, huesos, hojas, cera, azúcar entre otras variedades versátiles que facilitan dichas manifestaciones.

Mas allá de que los españoles retiraron o destruyeron esculturas de los dioses paganos indígenas, algunos artesanos aplicaron sus técnicas ancestrales a la elaboración de objetos para el culto cristiano logrando piezas de destaque muy particulares. 

Antes de la llegada de los españoles no existía en América la figura del diablo y esta figura que represente el mal dio origen a las pastorelas especie de máscaras de cartón o madera que representan a Lucifer en todas sus manifestaciones siempre dotado de grandes cuernos.

Tradición y contemporaneidad en diálogo 

El Arte Popular y lo Fantástico, donde los árboles de la vida ocupan un lugar protagónico. Estas obras llevadas a cabo con barro y cerámica siempre fueron reflejo de la cultura ancestral prehispánica las que luego fueron enriquecidas a partir de los árboles de la vida aportados por la cultura española.

Aquí no faltan la conjunción de la magia y el simbolismo creando piezas de seres y objetos fantásticos combinando la ciencia con la medicina herbolaria, los amuletos y otros instrumentos usados por los chamanes.

Los alebrijes requieren un renglón aparte. Se trata de creaciones elaborados con papel aglutinado creando seres monstruosos, animales exotéricos combinando partes de varias especies, superando la creatividad que hemos visto en los pockemones.

También los designados nahuales son piezas muy típicas donde se representan animales- hombres u hombres-animales producto de la convivencia armónica dentro de la naturaleza.

El Nahuel tiene un doble sentido: el nahual y el tona. El primero posee facultades para convertirse en un animal generalmente a la noche, algo similar a lo ocurre dentro de nuestra mitología con el ultimo hijo varón que en noches de luna llena se convierte en lobizón.

Por su lado, la tona es un animal que esta ligado al hombre desde el momento de su nacimiento, contando con atributos protectores convirtiéndose en los guardianes de cada persona. 

Judas, mojigangas, mandas, mitotes, alebrijes, arboles de la vida, sirenas, naguales diablos son algunas de las figuras mas representadas dentro del amplio abanico de la artesanía mexicana.

La responsabilidad del MAP hace foco en ayudar a la preservación de ciertos recursos sobreexplotados promoviendo la regeneración de la biodiversidad engaños de los artesanos.

Asimismo el MAP destina dos salas para obras de grandes maestros creadores de piezas únicas con materiales y  técnicas de producción concibiendo obras únicas.

Tampoco en el MAP faltan los espacios destinados a la interpretación así como otro para recibir muestras temporales. En esta oportunidad se estaba llevando a cabo “Entre hilos y granos: Un relato de identidad” en la cual la artista Caya recrea piezas tradicionales como mazorcas de maíz, bolsas de mandadnos y rebozos en formidables y atractivas obras en vidrio donde el colorido una vez mas es un gran protagonista.

Para lograr sus piezas, la diseñadora Claudia Ponce de León (CDMX, 1969), quien se presente bajo el seudónimo de Caya, utiliza la técnica del vidrio fusionado el que descubrió hace 30 años en Ajijic, Jalisco. 

A partir de ese momento Caya se convirtió en una de las pocas mexicanas que domina el trabajo con dicroico, un material conocido por su brillo, colores y movimiento.

Sustentibilidad y comercio justo

Por su lado la tienda destinada a la venta de artesanías de calidad ofrece una basta selección de piezas que invitan a ser adquiridas. Allí me llamaron la atención la variedad de prendas femeninas bordadas a mano con precios acordes al trabajo que requieren, mas allá de los descuentos que ofrecían.

Mención especial requiere un coche Volkswagen cubierto por cuentas realizadas por los integrantes de la comunidad huichol.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *