Lago Algo

CDMX, México.

Una nueva joya del arte contemporáneo en Chapultepec

LAGO ALGO es un espacio nuevo dentro del terreno artístico en Ciudad de México destinando a la gastronomía así como a la difusión de arte contemporáneo que apunta a la calidad suprema en ambos sectores.

Producto de la creatividad que nos propició la pandemia Covid, este centro cultural es el resultado de la unión de dos grupos de emprendedores quienes se ocuparon de recuperar no solo un edificio emblemático que estaba abandonado, sino que también se dedicaron de devolverle el prestigio así como la funcionalidad que desde hace unos años había perdido.

La conjunción de ambos sectores fluyó en sintonía con el contexto natural en el cual de encuentra inserto que es nada menos que el Bosque de Chapultepec, uno de los principales pulmones verdes de CDMX.

Desde allí irradian varias importantes avenidas que nos guían por el resto de la ciudad y en él habitan algunos destacados edificios destinados a la difusión del arte como el Museo Rufino Tamayo, Museo de Antropología, Museo Arte Moderno, Castillo Chapultepec, Centro Cultural del Bosque, Auditorio Nacional entre otros destacados centros. 

El Bosque de Chapultepec está compuesto por 686 hectáreas dividido en tres grandes sectores.

En la Segunda Sección y orillando al Lago Mayor, se ubica este edificio ícono arquitectónico del modernismo mexicano el cual fue construido en 1964 por los arquitectos Leónides Guadarrama (CDMX, 1930-2009) con el diseño de Alfonso Ramírez Ponce,  PhD en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que lo realizó a sus 24 años de edad.

El modernismo arquitectónico revive en LAGO ALGO, ícono del siglo XX

Lo mas destacado del edificio, el cual abrió sus puertas en 1964 como “Restaurante del Lago”, es su techo típico de la arquitectura parabolide hiperbólica la cual seguía la tendencia del diseño modernista de arquitectos como Mies  van de Rohe y Félix Candela con quien se había formado Ramírez Ponce.

Fue diseñado considerando fundamentalmente la energía que emana del lugar buscando la manera de estar en correlación con el verde y el agua del bosque tratando de no distorsionar el ambiente.

El edificio estuvo destinado durante su período de actividad a recepciones de bodas y banquetes, razón por la cual debió de ser sometido a cambios estructurales internos que fueron distorsionando por completo el espíritu modernista del edificio. 

Luego de haber estado abandonado durante varios años fue recuperado para lo cual fue sometido nuevamente a una gran remodelación pero en esta oportunidad para recuperar su diseño original.

Del abandono a la vanguardia: el renacer de LAGO ALGO como centro cultural

El mayor esfuerzo requerido estuvo centrado en quitar esas divisiones y estructuras que había sufrido durante varios años para beneficio de sus fines comerciales los que le habían quitado encanto obstaculizando la apreciación interna de su forma hiperbólica.

Luego de su reestructura, la que le devolvió prestancia y sobre todo luminosidad, reabrió sus puertas en 2022 con un nuevo enfoque potenciando sus líneas originales arquitectónicas y de cara al entorno natural rodeado de verde y encima del lago.

Luz, agua, arte: la reconfiguración poética de un espacio modernista

Para ello se necesitó la unión de dos empresas. Por el lado gastronómico y al frente del restaurante Lago la empresa CMR la cual lo había gestionado con anterioridad a su cierre.

Por otro lado como responsables del sector cultural denominado Algo, la Galería OMR con Cristóbal Riesta al frente de la misma con la colaboración de la Galería josé garcía, mx dirigida por José García Torres, ambas destacadas galerías de arte contemporáneo en CDMX.

Tanto el sector destinado a la gastronomía así como el espacio de exhibición de obras de arte, procuran generar una reflexión entre el ser humano y la naturaleza en un acuerdo tácito de respeto mutuo.

El restaurante trabaja con productos de granja dentro de un modelo sustentable de producción mientras que Algo se propone discurrir dentro de una línea reflexiva de artistas que hacen foco en el medio ambiente.

El cruce perfecto entre arte, arquitectura y naturaleza

En el hall de ingreso al edificio y sobre sus paredes circulares nos recibe un mural del artista francés *Yann Gersterberger (1983) pintado en 2022 diseñado en forma exclusiva para dicho espacio.

En sintonía con el espíritu del lugar, el artista plasmó sobre las paredes una obra temática de carácter botánico fusionando elementos figurativos y abstractos.

Está inspirada en el Museo del Cárcamo del Chapultepec y en el muralismo contemporáneo. Fue realizado con carboncillo y gis pastel, técnica que facilita la creación de obras con colores suaves y texturas aterciopeladas.

Gersterberger, quién reside en México desde 2012, ha creado un estilo propio y reconocible, en el que los objetos de consumo masivo se mezclan con técnicas tradicionales y motivos étnicos, borrando la frontera entre culturas así como entre el pasado y el presente. 

Oportunamente la Galería OMR le realizó su primera individual en CDMX.

En diálogo con el mural, *José Davila (Guadalajara, 1974) confronta el mural con una pieza compuesta por dos mesas encimadas sujetadas por una gran roca, la cual formó parte de una muestra colectiva de 2018 titulada “La ciencia, como la realidad, siguen siendo platónicas”.

El hall nos invita a ingresar a las salas de exhibición que se encuentran a mano izquierda, mientras que si continuamos hacia el frente desembocaremos en el amplio restaurante el cual se recuesta al lago con unas vistas alucinantes donde es habitual poder apreciar el ecosistema compuesto por diferentes tipos de aves que habitan la zona.

Shifting Grounds: la muestra que continua consagrando a LAGO ALGO como epicentro del arte cultural

Actualmente en Lago Algo se está llevando a cabo un muestra colectiva que reúne nueve propuestas de destacados artistas y grupos tanto nacionales como internacionales.

“Capitulo VII: Shifting Grounds” (Suelos inestables) es el producto de la unión de estos artistas quienes fueron convocados para explorar los ciclos visibles e invisibles de desplazamiento, destacando las profundas interconexiones entre el impacto humano en el medio ambiente, la migración, la identidad y las estructuras económicas, tal cual como hace mención el texto de la muestra.

A partir de allí y en contacto directo unas con otras en constante diálogo, se presentan estas obras en diferentes formatos que incluyen pintura, escultura, video e instalación.

Un aspecto no menor a tener en cuentea, son los grandes ventanales de las sala principal que permiten el ingreso de la naturaleza proveniente del bosque y del lago, que se aúnan en todas las muestras completando los discursos de las propuestas.

Por su lado, es de rigor considerar que la nómina de los artistas invitados da cuenta del nivel que caracterizan a estas galerías de arte quienes han logrado posicionar Lago Algo dentro del ámbito artístico de CDMX.

Nueve artistas que exploran el arte como geografía inestable considerando la migración, ecología y memorias: las capas de sentido en LAGO ALGO

*Adel Abdessemed (Argelia, 1971), trabaja en diversos medios como animación, instalación, performance escultura y video, haciendo foco fundamentalmente en la violencia en el mundo.

Residente parisino proviene de una familia beréber y se ha formado en Argelia y también en Lyon.

Su video “Jam Proximus Ardet, la dernière vidéo”, 2021 ubicado en el centro de la sala desvía todas la miradas 

Se trata de una alegoría de las tragedias que azotan el mar Mediterráneo para lo cual recurre al título de la Eneida de Virgilio, en la que el protagonista se da cuenta de que la ciudad de Troya está en llamas y condenada a la destrucción. 

Abdessemed recurre a formas poéticas con un tránsito lento en sus imágenes, logrando plasmar temas inherentes a guerras, violencia y religión.

*Julius von Bismarck (Alemania, 1983), formado en la Universidad de Bellas Artes de Berlín y en Hunter College de New York.

“Me gustan las flores” lleva por título su obra compuesta por plantas y pequeñitos animales prensados en plano. Se tratan de especies no autóctonas de Europa Central escogiendo como protagonista la llamada Bismarckia nobilis o palmera de Bismarck traída desde Madagascar la cual fue rebautizada en honor al primer canciller del Imperio alemán Otto von Bismarck. 

Estas plantas como otras especies de animales incluyendo los seres humano, eran desarraigados de su entorno natural para ocupar lugares dentro de Europa imperialista donde tampoco se les respetaba sus nombres nativos originales y eran usados para ocupar lugares meros decorativos. 

*Pablo Dávila (CDMX, 1983), trabaja ofreciendo reflexiones a partir de la exploración de la percepción del tiempo y el espacio, haciendo uso de técnicas multidisciplinarias dando cabida en sus obras a la ciencia, ciencia cognitiva, música, poesía así como fenómenos físicos.

En CDMX está representado por OMR y en New York por la galería Kasmin la cual llevó  a cabo una muestra individual suya.

Dávila evoca formaciones de nubes de tormentas mediante la recopilación digital de datos de la actividad eólica. 

Para esta ocasión Dávila plasmó un mural minimalista realizado con elementos magnéticos al cual denominó “Geomagnetic North Pole 85.76 N. 139.30 E”, 2024  el cual alude a la desplazamiento constante del Polo Norte a rio de los cambios climáticos que sufre el planeta.

*Elmgreen & Dragset, pareja artística formada por Michael Elmgreen (Copenhague, 1961) e Ingas Dragset (Trondheim, 1968).

Unidos en 1995, viven y trabajan en Berlín dese 1997 manifestándose a través de obras no exentas de humor con las que abordan ciertas preocupaciones culturales.

En su haber figuran exposiciones en la Serpentine Gallery de Londres así como en la Power Plant Contemporay Art Gallery en Toronto, entre otro reconocidos espacios de arte contemporáneo.

En 2008 emplazaron una escultura, producto de un concurso ganado,  en el parque Tiergarten de Berlín en memoria de las víctimas homosexuales del régimen nazi y sus obras son frecuentes en las principales salas internacionales, caracterizándose por sus instalaciones a gran escala.

“Niño con dron”, 2024 fue la pieza que escogieron para esta muestra donde una escultura de mármol de un chico con un dron en su mano derecha.

Si bien este representante del futuro próximo comparte espacio con nosotros, no podemos comunicarnos con él.  

El tallado tan descriptivo de la obras así como el color blanco utilizado en esta oportunidad, nos lleva a recordar las esculturas del artista iraní Reza Aramesh (1970).

*Trix y Robert Haussmann son otra pareja de arquitectos y diseñadores con gran reconocimiento internacional.

Robert Haussmann (1931) y Trix Högl (1933), ambos de origen suizo también se desempeñan como profesores de arquitectura.

Están considerados entre los arquitectos suizos mas importantes del siglo XX caracterizando por una fuerte confrontación con la doctrina modernista así como con la arquitectura tradicional suiza, cuestionando de formar irónica las rígidas doctrinas de la historia d ella arquitectura.

*Ho Tzu Nyen (Singapur, 1976) es un artista, cineasta y curador quien a la hora de crear echa mano al cine, video, performance, instalaciones multimedias inmersivas, entre otros soportes que se adecuen a las necesidades de su propuestas.

En sus obras desmitifica hechos históricos promoviendo diferentes interpretaciones contemporáneas.

Tuve la oportunidad de acercarme a su obra en la 54 Bienal de Venecia en 2011 donde presentó una instalación de vídeo multicanal inmersiva titulada “La nube de los desconocido”.

En ella, Ho conforma diferentes  escenas que hacen alusión a obras significativas de la historia del arte realizadas por maestros occidentales, como Caravaggio, Francisco de Zurbarán, Antonio da Correggio, Giovanni Lorenzo Bernini y René Magritte junto con artistas orientales, como los chinos Mi Fu y Wen Zhengming. 

La inclusión y combinación de referencias artísticas, culturales, históricas, musicales y filosóficas de Oriente y Occidente es un elemento recurrente en el trabajo de este autor.

También conocí su obra en la Bienal de Sharjah en 2019 donde presentó una instalación con video VR-360 grados con sonido ambiental a través de auriculares donde intentaba responder la definición del Sudeste asiático.

En esta oportunidad su video ocupa una sala especial fuera del contexto grupal.

“The Critical Dictionary of Southeast Asia (Cdosea)”, (El Diccionario Crítico del Sudeste Asiático) aborda una pregunta clave: ¿Qué constituye la unidad del Sudeste Asiático, una región diversa en lengua, religión y poder político? 

Para explorar esta cuestión, la obra propone 26 términos, uno por cada letra del alfabeto, que se convierten en hilos entrelazados de conceptos, biografías y motivos.

Instalaciones que resuenan con el bosque: así late el arte en LAGO ALTO

*Alicja Kwade (Polonia, 1979) se manifiesta a través de esculturas e instalaciones  que aluden a temas centrados en la subjetividad del tiempo y el espacio que crea utilizando materiales como madera, vidrio, cobre incorporando sonidos repetitivos entro de espacios inversivos y experimentales.

Ha expuesto en la Hamburger Bahnhof de Berlín, en la Whitechapel Gallery de Londres entre otros prestigiosos espacios destinados a la difusión del arte.

También participó en la Bienal de Venecia en 2015 donde presentó una obra que aludía a la exploración de la percepción y la forma en que categorizamos el mundo.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios y reconocimientos, habiendo sido objeto de numerosos artículos y reseñas en medios especializados. 

En esta oportunidad presenta una obra titulada “El vacío de los momentos en movimiento”, compuesta por un reloj, piedra, aluminio motor eléctrico, LED, equipo de sonido Clock.

*Troika es un grupo colaborativo de arte contemporáneo creado en 2003 integrado por los artistas de origen alemán Eva Rucki (1976) y Conny Freyer (1976) junto con el francés Sebastien Noel (1977).

Para llevar a cabo sus propuestas se valen de pinturas, esculturas, películas, instalaciones a gran escala.

El colectivo está abocado en las investigaciones de las formas en que el mundo digital informa y se relaciona con el real, reflexionando sobre las intersecciones entre la realidades analógicas y las digitales.

También analizan como el avance tecnológico influye en la relación entre el hombre y el mundo.

Su obras integran acervos de colecciones permanentes del Instituto de Arte de Chicago, MoMA, Coleccion Jumex, Centro Pompidou, Victoria & Albert Museum entre otros destacados museos.

“Forest filled with Pines and Electronics” (Bosque lleno de pinos y electrónica) hace alusión a los incendios forestales reinterpretadnos digitalmente demostrando como la tecnología distorsiona nuestra percepción de lo natural.

La obra esta en un diálogo directo con la escultura “Chico con dron” de Elmgreen & Dragset.

Residen en Londres y en CDMX están representados por OMR.

Los trabajos de la colombiana *Nohemi Pérez (Tibú, 1964) giran en torno al vínculo entres los seres humanos y la naturaleza haciendo énfasis en los conflictos que surgen entre ambos lados.

Es común que se manifieste en dibujos creados con carboncillo como en esta ocasión. 

La artista reconstruye la historia de su origen proveniente de el Catatumbo.

Este territorio sito en la frontera colombo-venezolana tiene un ecosistema natural y sociocultural muy particular. 

Desde la conquista española y hasta hoy, el Catatumbo ha sido el escenario de múltiples conflictos que se han ido transformando hasta componer un complejo tramado de situaciones anacrónicas características de la contemporaneidad latinoamericana. En esta región selvática conviven grupos ilegales armados de derechas, de izquierdas, tribus nativas, misioneros evangélicos y grandes multinacionales de explotación minera y narcotráfico.

Nahomi Pérez vive y trabaja en Bogota y su trabajo ha sido parte de muestras colectivas como la I Bienal de Amazônias, 2023, la 15 Bienal de Cuenca y ha sido convocada para exponer en Francia, Estados Unidos, Bolivia , España entre otros países atentos a su obra.

Shiftting Grounds fue inaugurada del 07 de febrero pasado e irá hasta el 01 de junio.

Cuenta con una curaduría que piensa el mundo desde el arte

Mas allá de la misma, este sitio nuevo, reflejo de la puja del arte contemporáneo que caracteriza a CDMX, se ha convertido en una buena vidriera a tener presente a la hora de visitar la ciudad.


Publicado

en

por

Comentarios

Una respuesta a «Lago Algo»

  1. Avatar de DBC
    DBC

    Expectacular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *