Irán, a mi regreso

Las noticias actuales sobre Irán suelen no ser alentadoras y las mismas denotan cierto riesgo tanto  para sus ciudadanos así como para los eventuales visitantes, mas aun en estos momentos en que Trump los tiene en la mira. Si bien fue un país que tuvo su época de esplendor, máxime con todo el brillo generado a partir de la que fuera su última familia real con Farah Diba como emblema y luego de la Revolución Islámica en Irán, el país se ha visto envuelto en una situación compleja bloqueado a nivel internacional con USA como su principal enemigo habiendo sido su incondicional aliado oportunamente.

Existe una clara línea marcada entre el imperio persa que fue, su esplendor antes de la Revolución y el Irán de hoy día. Para empezar debemos referirnos a la República Islámica de Irán como realmente se llama, haciendo énfasis en Islam pues se trata de un país regido estrictamente por normas religiosas así como  gobernado por sus ayatolas, con mucho fervor, de fe militante y de ortodoxia a ultranza con Hasán Rohaní como presidente, religioso islamita que gobierna desde 2013 .

El último sha, Reza Pahlavi (1919-1980), actuó con las mejores intenciones para con su país, pero no estuvo a la altura de los acontecimientos para llevar a cabo sus objetivos que se habían iniciado en el gobierno de su padre.

Para comprender la situación actual de Irán hay que adentrarse un poco en su pasado reciente que nos lleva hasta principios del sXX.

La historia de la familia Pahlavi comienza con la irrupción en el poder por parte del padre del último sha.

Reza Savad Koohi (1877-1944), era hijo de un oficial del ejercito de la dinastía Qayar (1785-1925). Producto de su actuación durante la IGM, formando parte también del ejercito, logró escalar hasta convertirse en comandante. Al referirnos a Irán, hay que tener en cuenta la geopolítica del lugar. Es un país estratégicamente situado en Oriente Medio teniendo siete vecinos limítrofes: Pakistán, Afganistán, Turkmenistán, Azerbaiyán, Armenia, Turquía e Irak, siendo Irán el país de mayor tamaño de su vecindario. 

Es mas de nueve veces mas grande que Uruguay y hoy tiene casi 83 millones de habitantes con un PBI per cápita de u$ 4.006 contra u$ 17.874 que tiene Uruguay.

El inicio de su imperio se remonta al 550 AC.  Reza Pahlavi celebró en 1971 los 2500 años del Imperio Persa en una fiesta que se dice fue el acontecimiento que llevó al declive su popularidad.  

Durante la IGM Inglaterra, URSS y Turquía usaron el territorio de Persia como campo de batalla en sus confrontaciones bélicas, lo que produjo una gran indignación dentro del ejercito persa. Primero Inglaterra luchó contra Turquía y luego contra los bolcheviques rusos, situación extrema que llevó al rey Ahmad Sha Qayar a designar a Reza Savad como ministro de guerra. Desde allí su participación, gestión y producirá una ascendente carrera no cesará hasta derrotar al rey en un golpe de estado ocurrido en 1921. En 1925 el rey abandona el poder y el carismático y prometedor caudillo se convierte en el nuevo monarca cambiándose el apellido por el inventado e inexistente Pahlavi, dando inicio a una nueva dinastía que duraría hasta 1979. Su coronación se realiza el 24 de abril de 1926 pasando a ser Reza Khan  (Khan o Jan título turco-mogol que significa máximo gobernante) reinando hasta 1941 cuando debe abdicar a favor de su hijo. 

Reza Khan comienza creando un gran ejercito aliado, poderoso y despiadado con el cual cuenta para llevar a cabo sus planes. A pesar de su opulencia vida producto de su fortuna descomunal viviendo en lujosísimos palacios, mantiene sus costumbres pueblerinas de su niñez que le llevan a dormir en el suelo, comer de las mismas ollas que los soldados y vestir siempre de uniforme militar. 

Se propone llevar a su país a la modernidad y gobierna con mano rígida tanto en disciplina como en obediencia, todo producto de su formación militar. Prohíbe por decreto llevar ropa iraní obligando a todos a vestirse de acuerdo a la moda europea,. Tampoco permite el uso de gorros iraníes así como los chadores de las damas para lo cual instruye a sus súbditos militares a que los arranquen de las caras de toda mujer que lo lleve.

Prohíbe también el desplazamiento de las tribus nómadas así como el hábito de fotografiar camellos pues a su criterio denotan el atraso del país.

Fue un gran reformador modernista de su país que en 1934 cambió de nombre de Persia a Irán. Dejó un legado importante creando la primer universidad del país a estilo europeo, fundando el banco central como único emisor de papel moneda, iniciando la construcción de la vía férrea, erradicando la malaria, sustituyendo las madrazas coránicas por escuelas para los chicos, creando el registro para certificar el nacimiento de todos los iraníes que obligaba también a suprimir la diferencia entre clanes y tribus. Asimismo emancipó la participación social de la mujer lo que produjo gran indignación entre los islamistas.

En 1936 se propone modernizar la industria persa creando una relación comercial muy importante con Alemania, vinculo que luego le jugaría en contra.

En 1939 al inicio de la IIGM, Irán se declara neutral a pesar de la gran simpatía y admiración que Reza Khan tenía por Alemania y en particular por Hitler. Luego que Alemania invade la unión Soviética, los rusos y Gran Bretaña exigen la expulsión de los alemanes asentados en Irán y frente a la negativa de Reza Khan ambos países atacan obligándolo a abdicar en 1941 a favor de su hijo Mohammed Reza. 

Reza Khan parte en exilio a Sudáfrica donde fallece en 1944. Su principal logro fue el haber impedido que su país haya sido desmembrado luego de la IGM. Cuando fallece, el pueblo iraní mas que contento, celebró el acontecimiento durante mucho tiempo destruyendo las estatuas que lo representaban como se hacía habitualmente.

Reza Khan había gobernado durante casi veinte años con una implacable y despótica personalidad que no sería la misma de su hijo débil, vacilante e inseguro pero que poco a poco y transcurridos algunos años de su reinado y dominado por su padre, repetirá el mismo comportamiento despiadado invocando su autoridad imperial.

Reza Pahlavi se casa en 1953 por segunda vez con Soraya Esfandiari (1932-2001), mujer que supo cautivar al mundo a través de sus hermosos ojos color esmeralda. Era  hija del jefe de la tribu Bakhtiar y de madre alemana pero al no poder darle descendencia debió de ser sustituida por Farah Diba (Teheran, 1980) la que se convertiría en su tercera esposa con quien tuvo cuatro hijos. Anteriormente a ambas, Reza se había casado en 1939 con quien fuera una de las mujeres mas hermosas del mundo Fawzia Fuad (1921-1980) de Egipto, hija del rey Fuad I y hermana del rey Faruq. Fawzia educada en Suiza y con una formación muy occidental nunca se sintió cómoda en la corte persa por lo que a los nueve años se terminaron divorciando. Fruto de ese matrimonio de conveniencia nació Shahnaz Pahlavi (1940) a quien se le conoce poco y tampoco figura en los ámbitos royalties. 

En 1951 el primer ministro Mohammad Mossadegh (1882-1967) quien había sido elegido mediante elecciones democráticas, lo primero que hizo al tomar posesión de su cargo fue nacionalizar el petróleo lo que lleva a USA como a Inglaterra a boicotear el país y ayudados por la CIA dan un golpe de estado y lo derrocan poniendo al frente del gobierno a Reza quien se encontraba de luna de miel en Roma nombrando a su regreso a Fazllolah Zahedi como nuevo primer ministro.  Es sabido que la CIA estuvo al mando del nieto de Theodore Roosevelt, Kermit Roosevelt llamado Mister Irán, quien la dirigió desde un sótano de Teherán. Los intereses económicos personales eran demasiado como para delegar el ataque a cualquiera. 

Aprovechando la situación convulsionada y en una actitud totalmente irresponsable y cobarde, Reza vuela a Roma piloteando su propio avión, con el pretexto de llevar a cabo su luna de miel mientras su país se debatía por su sobrevivencia. También aquí, en este momento en que el Sha no estaba en palacio, el pueblo aprovechó para destruir sus imágenes monumentales tanto como las de su familia. Cuando regresó de Roma no quedaba una sola estatua de los Pahlavi en pie, pero no tardó en comenzar a levantar otras tanto suyas como de su padre. Por cada una destruida hacía levantar tres.

Reza al igual que su padre, reinó por la fuerza y también contó con la ayuda de la que fuera la CIA iraní llamada Savak, organización que se encargaba de espiar a las personas. La Savak creó un ámbito de tensión tan grande que la gente no se animaba a hablar siquiera con sus familiares. Los infiltrados eran cada vez mas a raíz de las necesidades económicas que les llevaban a venderse.

La dictadura era tan severa que había palabras prohibidas dentro de las conversaciones cotidianas con el riesgo de acabar encarcelados donde las torturas lograban que las personas terminaran mintiendo o denunciado a alguien con tal de sobrevivir. Por dicha razón no había dialogo ni siquiera entre padres e hijos, entre esposos para evitar decir algo que los perjudicara frente al yugo de las torturas. Agobio, oscuridad, peso, ánimo, trampa, cadena, reja, mentira, tornillo, debilitarse, ceguera, sordo, entre otras tantas eran palabras que debieron ser censuradas en los diálogos callejeros que se pudieran llevar inclusive en una parada del bus.

La Savak censuraba libros, obras, películas así como a la  prensa. Secuestraban a las personas en la calle, les vendaban los ojos y sin tener derecho a hablar los encarcelaban para ser torturadas. No existía instancia de diálogo previo ni  durante ni después. Las torturas era atroces: se les quebraban los huesos, se les arrancaban las uñas, se les quemaba partes del cuerpo, se serruchaban los cráneos entre otras barbaridades. Sus sentencias no podían ser revisadas y solo el sha podía salvar al condenado.

Es importante y necesario saber esto a la hora de acercarse al pueblo iraní. El preludio de esta nota es largo pero necesario. De esto hace muy poco años y la dictadura dejó a millones de personas psíquicamente lesionados algunos sin posibilidades de recuperación.

El sha necesitaba constantemente ser elogiado, halagado y rodeado de aplausos. Vivía en un enorme lujo entre palacios, escenarios que convirtió junto al brillo social de su familia en una gran escenografía teatral.  Una cosa era la visión que generaba al mundo y otra la vida de entre casa. Buscaba en el ámbito internacional lo que no encontraba en su país: reconocimiento y aplausos. Era un gran actor de teatro frustrado entre casa y muy aplaudido en los medios de prensa internacional ayudado por la imagen mundana y moderna de su esposa viajando todas las semanas a Paris para comprarse los últimos modelos de la moda internacional que pretendía imponer en Irán.

Cada vez que se veía envuelto en algún lio de popularidad y descreimiento por parte de su gente, o bien lo combatía a fuerza de golpes y prohibiciones o bien regalaba casas y campos que su padre se había apropiado ilegalmente con anterioridad pertenecientes también a los ciudadanos.   

Se había convertido en el gran títere de USA. Cualquier pretexto era bueno para manifestarse en contra del sha y todos querían derrocarlo pero él continuaba aplastando a todo aquel que se sublevara frente a su dictadura. Hasta que llegó el momento en que Qom, la ciudad sagrada estalló producto de su ebullición  a través de las manifestaciones de los mulás donde se encontraba el ayatolá Ruhollah Jomeini (1902-1989) a quien Reza desterró debiendo refugiarse en Nadzjef, la ciudad mas importante chiita de Irak y desde donde manejó toda su campaña que duró catorce años hasta que regresó para expulsar al sha.

A finales de 1973 producto de la gran suba del precio del petróleo que se multiplicó varias veces por su valor anterior, Mohammed Reza creyó tocar el cielo con las manos y con tanto dinero se mareó totalmente. Mas allá de que ya era una persona multimillonaria, a partir de ese momento se dedicó a despilfarrar el dinero, tanto para beneficio propio y de su familia como para su país. Encandilado por las potencias europeas se propuso convertir  a Irán en una potencia en tan solo diez años según sus planes sin saber que solo le restaban apenas cinco para ser destituido.

Es así que ordena la compra de maquinarias de última generación en varias áreas, decide construir una planta de energía atómica y fabricas de todo tipo entre otros objetivos a corto plazo.

Tenía el mundo a sus pies y mientras ordenaba las compras se paseaba por las mejores pistas de esquí europeas con toda su familia. En mas de una oportunidad se le preguntó por las torturas y las muertes de iraníes dando siempre la misma respuesta: -¿ a quien le importa eso cuando se les ofrece la ocasión de forrarse, tanto cuanto mas formar parte de la Gran Civilización que estoy promoviendo?.

A medida que iban llegando los barcos cargados de todas las mercancías que compraba en todo el mundo, se iban encontrando con la sorpresa de que el puerto no tenía el calado necesario para el arribo, cosa que el sha desconocía, por lo cual debía de pagar sumas siderales mientras los barcos aguardaban su turno para descargar. Un millón de diversas mercancías tuvieron que ser esparcidas por el desierto debiendo ser tiradas mas de la mitad a raíz del deterioro que producía la aridez del clima. 

Mas de cien mil jóvenes de las familias mas pudientes  salieron del país a estudiar a las mejores universidades de Europa y USA para no volver jamás .

El sha quiso construir buenas universidades y no tenía los profesores por mas que venían muchos del exterior provocados por los tentadores salarios. 

Loco por las armas, compró arsenales enteros con las mas sofisticadas piezas incluyendo tanques radares y cohetes.

Todos los políticos que trabajaban para él estaban sobornados so pena de muerte en caso que opinaran contrario al sha, dinero que iban enviando al exterior a sus cuentas privadas.

Toda esta situación hay que tenerla presente a la hora de poner un pie en Irán.  Traté de enumerar solo algunas a los efectos para poder extrapolar y comprender el odio hacia los Pahlavi que existe en ese país así como para entender por que están en manos de extremistas religiosos. Durante mi trayecto fui leyendo El Sha del polaco Ryszard Kapuscinski (Pinsk ,1932-2007) de donde obtuve varias de los datos que uso para esta reseña así como la novela La casa de la mezquita de Kader Abdolah (Iran , 1954) ambos que me ayudaron a comprender un poco mas lo que iba percibiendo.

Los persas, que no son árabes, son musulmanes chiitas que es el sector mas arrogante y agresivo del Islam. Representan solo una decima parte de los musulmanes (el resto son sunitas) y la mayoría viven en Irán. Son recios y están acostumbrados al rigor y a la vida dura que no los doblega fácilmente.

Nos sorprendemos cuando vemos que en Roma hay mas iglesias cristianas que días del año pero en Teherán hay mas de mil mezquitas. Para ello debemos entender de que no existe el secularismo en Irán. La ley está regida por su libro sagrado el Corán y el Corán es la ley. El 100% de las mujeres sean persas así como extranjeras siempre llevan el pelo cubierto por un velo. En Irán se habla el farsi y es difícil encontrar personas que hablen inglés fuera de Teherán. El Corán lo recitan en árabe aunque no lo hablan.

Durante nuestro periplo de diez días recorriendo varias ciudades nunca vimos una iglesia católica.

Nuestra experiencia fue variopinta. Un país que parece estar en formol, enclavado en el tiempo con personas tan afectuosas como desconfiadas como es lógico máxime entre los mayores, recibe de brazos abierto a los turistas. La gente en la calle es muy atenta, simpática, con ganas de comunicarse, con  necesidad de hablar, muy preguntones tanto por conocer de donde proveníamos así como por saber las razones de nuestra visita. Turistas prácticamente no vimos. Solo los mismos cuatro o cinco que nos cruzamos en forma reiterada siguiendo nuestro periplo. Muchos rusos y de países vecinos que llegan para hacer negocios. En el hotel de Teherán una huésped quiso saber de donde éramos y la razón de nuestra estadía, pregunta que luego de responder y al devolverle nos dijo –rusa y de paseo nada!, only bussines!

A diferencia de lo que habíamos leído en varias guías Teheránfue la ciudad que mas no gustó. Muchos recomiendan no visitarla o solo pasar medio día, pero creo se equivocan al grado de que al final del recorrido por el país regresamos ansiosos para seguir conociéndola. Sus palacios donde fueron habitados por los Pahlavi son obscenamente extravagantes.

Siempre que pensaba en Persia, me imaginaba hermosos jardines con muchas flores y hermosos pájaros cosa que hoy día no es común ver. Mismo los jardines de los palacios no están a nivel de otros tan cuidados como los europeos y las aves siempre las vimos en jaulitas muchos fuera del alcance de la luz solar. 

Existen ciudades de visita casi obligatoria mas que nada por sus construcciones persas donde se pueden ver las mejores expresiones del arte islámico. Es así que Isfahanencabeza la lista por sus hermosas mezquitas pero Teherán tampoco se queda atrás con sus palacios. Una ciudad poco visitada por los viajeros es Qompero tiene el santuario de Fátima que deslumbra y encandila con sus construcciones donde fuimos guiados por un mulá muy joven que hablaba también español y nos hizo un recorrido estupendo explicándonos todo.  También Qom cuenta con un mercado antiguo fuera de serie. Tuvimos la oportunidad de ser guiados por una hombre que nos fue llevando a lugares insólitos que nunca hubiéramos accedido. Se trataba de un arqueólogo que cuando nos vio se arrimó y nos comenzó a hablar en un ingles muy limitado. Desconfiados y sin saber su propósito al principio nos costó seguirle, un poco también con temor.  No recuerdo haber visto en esa ciudad otros extranjeros. Deseosos por recorrer y ansiosos por liberarnos del hombre no nos dábamos cuenta del valor de su recorrido. Para sorpresa nuestra cuando acabamos nos dio la mano y nos deseo buen viaje sin esperar nada a cambio. – lo hice de corazón y me dieron a oportunidad de enseñarles algo de mi ciudad, – nos respondió.

No dudo al decir que Irán ha sido uno de los destinos mas auténticos que he conocido, donde nada está preparado para el turista, donde aun no se ha maquillado para un mundial de fútbol, una expo universal, eventos que llevan a que todas las ciudades pierdan autenticidad en pos de resultar mas cómodas para el turista  perdiendo su encanto propio. 

Los precios de Irán también son únicos y todo es muy barato. Una cena casera abundante y exquisita como son sus comidas para dos personas, cuesta entre 2 y u$ 3. Otro tanto la locomoción. Recorrimos miles de kilómetros en total y siempre fuimos en taxi con aire acondicionado llevándonos hasta la puerta del hotel que íbamos escogiendo a medida que llegábamos a la ciudad. Un recorrido de 100 km , costaba u$ 6 aprox.

Muchos jóvenes curiosos y ansiosos por saber acerca de nosotros nos terminaban invitando a sus casas a comer. – para mi familia sería un honor recibirles, – llegaron a decirnos.

Los hoteles uno mas lindo que el otro. Escogimos todos dentro de la gama de los boutiques. La artesanía está representada por las maravillosas alfombras anudadas a mano así como los trabajos en metal realizados mediante la técnica Minakari donde se combina cobre, oro y plata decorados por diseños tradicionales que luego son coloreados en tonos azules. Gustan mucho de los trabajos miniaturas provenientes del arte mogol y también se ven piezas trabajadas con espejos. A pesar de que tienen variedad de tipos de bordados textiles realizados a mano, no se ven en los negocios donde todo es industrial. Seguramente que las habrá en otras regiones. Teniendo en cuenta los miles de kilómetros de fronteras que tienen con otros países, en las zonas limítrofes variará no solo la artesanía sino las costumbres así como la gastronomía. En Teherán se ven distintas fisonomías en las personas que siendo persas también han adquirido rasgos de sus vecinos dependiendo de la zona. 

Los artistas visuales contemporáneos iraníes son famosos en todo el  mundo, sin embargo no tuvimos oportunidad de ver obra alguna. En la zona del Museo de Arte Contemporáneo de Teherán que estaba cerrado por reforma, solo encontramos una galería de arte  con obra fotográfica  donde no pudimos averiguar nada en virtud de que solo hablaban farsi.

La ciudad del interior que mas nos cautivó fue Shirazcon un soco muy concurrido, hermosas cafeterías, construcciones de ensueño, las mas lindas cerámicas y unas personas muy cálidas. Allí también recorrimos una mezquita guiados por un estudiante del Islam que tenía veinte años, muy simpático y preocupado para que no solo recibiéramos el mejor trato sino que diéramos la mejor de nuestra visión al regresar a nuestro país. – No somos ogros, no mordemos, pueden decirle a todos quienes quieran venir que serán bien recibidos, -nos dijo al despedirse. Luego nos lo volvimos a cruzar en la calle y nos terminó invitando a cenar con él. 

Abyanehes una ciudad paralizada en el tiempo donde todas sus casas están construidas en adobe y pintadas con la misma tonalidad rojiza. Sus pobladores  llamados “abyanukis” continúan hablando en su dialecto antiguo y vistiendo sus tradicionales trajes multicoloridos lejos del velo negro impuesto por los ayatolas a las mujeres iraníes. 

Yazdes una de las mas antiguas de Irán con 3000 años de historia, cuna de principal del zoroastrismo, antigua religión que prevalecía en el país previa llegada del islamismo. Alli tuvimos la oportunidad de alojarnos en un hotel dentro del barrio antiguo construido todo en abobe.

Persepolises de cita obligatoria, pero en lo personal las ruinas me gustan solo un poco. Prefiero verlas y estudiarlas en un buen libro o película. Cuando viajo me gusta ver como vive la gente hoy día.  Es allí donde Reza Pahlevi conmemoró en 1971 los 2500 años de Persia en lo que se denominó The partyy donde recibió y hospedó a toda la realeza del mundo así como a personalidades de la política. Para ello construyó carpas, al día de hoy aun se pueden ver las estructuras metálicas, con la comodidad de un hotel de cinco estrellas. Los gastos ascendieron a los trescientos millones de dólares y la misma fue blanco no solo de serias críticas locales sino que también ahondaron el endeudamiento de los Pahlavi que no era otro que el del Estado. Fue la chispa que encendió la mecha que terminaría explotando en la Revolución Islámica del  79.

Es sabido el final del sha quien luego de la Revolución debió de huir con su familia y al año siguiente falleció de cáncer. Sus restos descansan en su mausoleo en El Cairo que fue donde mas cercano a su país se le permitió llegar. Dos de sus hijos se suicidaron y los otros dos así como su viuda se pasean por los mejores ámbitos del mundo siempre presentes en los acontecimientos de las familias reales.  Tuvimos oportunidad de visitar algunas de sus residencias y parte de la colección de arte que Farah conformó.

Teherán:

QOM:

KASHAN:

ABYANEH:

ISFAHAN:

PERSEPOLIS:

SHIRAZ:

ABARKUH:

YAZD:


Publicado

en

por

Comentarios

15 respuestas a «Irán, a mi regreso»

  1. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Que buen informe! gracias Daniel!
    Ana Ribeiro

  2. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Querido Daniel, muchas gracias por tu historia de Iran. Fui hace años con un grupo de paisajistas de España, solo a ver jardines y huertas , pero adore la plaza de Isfahan ……Shiraz con sus rosas
    Teheran era demasiado ciudad. Cuando puedan me encantaria vengan a tomar un te o una copa a casa en Puyol, te va a entretener , tengo alguna cosa , compre muchos perfumes de petalos de rosas en shiraz. Esos desaparecieron, me llamo la atencion , lo de los zoroastras con sus templos, con el fuego siempre, fui con personas, que admiraban la cultura y los jardines en persia y habian ido antes y volvieron después, porque les encanta. Si vas a Madrid el que me llevo es Manuel Gomez Anuarbe paisajista, alumno de Leandro Silva Delgado el gran paisajista uruguayo que estudio en la escuela de Versailles y trabajo
    En Madrid y con esa escuela de paisajistas viaje.
    Un abrazo
    Laura Linardi

  3. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Muy interesante
    Abrazo
    Romulo Vigliecca

  4. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Hola Daniel, acabo de leer tu articulo sobre Iran. Espectacular!
    Me encanto: cubre muchas áreas y da un panorama general muy completo.
    Muy enriquecedor ! Gracias por compartir!
    Besos
    Margarita Domenech

  5. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Excelente reseña
    Nicolas Bertullo

  6. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Gracias Daniel, muy interesante!
    Juan Irigoyen

  7. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Estupendo, Daniel, muchas gracias.
    Ando deambulando. Escape del invierno: estoy en Montreal, la semana proxima me voy a Israel, y tengo previsto regresar a Montreal y luego ir a Houston. En principio vuelvo a Montevideo en setiembre.
    Un abrazo,
    Olga Svirsky

  8. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Qué interesante! Gracias Daniel

    Margarita Guelfi

  9. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    DANIEL: CÓMO ESTÁS ?

    TE QUERÍA AGRADECER EL MENSAJE TAN DETALLADO DE TU VIAJE A IRAN, UN LUGAR TAN DIFERENTE A NUESTRA FORMA DE VIVIR Y QUE SIEMPRE NOS NEGAMOS A VISITAR POR SU RÉGIMEN QUE LO GOBIERNA.
    POR LO QUE HAS ESCRITO, VEO QUE ELLOS ESTÁN ANSIOSOS POR RECIBIR TURISTAS…… HABRÍA QUE SABER CON DETALLES SI PONEN MUCHAS TRABAS O COMPLICAN CUANDO SE INGRESA A IRAN, QUIERO DECIR, SI EN EL AEROPUERTO TE HACEN MUCHO PROBLEMA PARA INGRESAR.

    SI BIEN ES UN LUGAR COMPLICADO PARA VISITAR (CREO QUE PARA LAS MUJERES ES MÁS COMPLICADO QUE PARA LOS HOMBRES), NO DEJA DE SER FASCINANTE PODER RECORRER TEHERAN Y SUS PRINCIPALES CIUDADES O POR LO MENOS LAS MÁS CONOCIDAS POR SU HISTORIA ANTIGUA.

    TE FELICITO Y VEO QUE DISFRUTASTE EL VIAJE !!
    MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS EXPERIENCIAS !!

    CORDIALES SALUDOS,

    ROSARIO NARANJA

  10. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Super interesante Daniel. Muchas gracias.
    Guillermo Campelo

  11. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Hola!
    Queria agradecer tan interesante relato y muy didactico sobre un pais del que tenemos poca informacion
    Saludos,
    Ana Failache

  12. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Que buen relato. Muy intetesante. Me ayudo a entender hasta donde la locura del poder sin limites victimiza a todo un pueblo. Cuanto sufrimiento.

    Muchas gracias
    Monique Gruss

  13. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Hola, Daniel.
    Qué interesante información! Muchas gracias por enviarla.
    Seguimos en contacto.
    Gloria Bermúdez.

  14. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    Gracias Daniel Magnífico texto sobre Irán gracias !
    Abrazo
    Marcelo Larrosa

  15. Avatar de Daniel Benoit Cassou

    ¡Hola Daniel!!!
    Buenísimo esto que mandaste, demoré un poco en leerlo porque
    quería tomarme mi tiempo para hacerlo a conciencia.
    ¡Muy bueno!!!
    No dejes nunca de mandar estar cosas!!!
    Beso grande y saludos!!!
    Estela Pastorino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *