El arte de la trama

Montevideo, Uruguay.

El Espacio Cultural Edificio Artigas es una galería de arte sin fines de lucro que se dedica a difundir obras de diferentes soportes y estilos.

Entrar allí es darse de la mano con un tiempo pasado generado a través de la construcción que ocupa el espacio.

Este edificio de líneas Art Decó, declarado Monumento Nacional, fue construido a mediados del siglo pasado y se ha convertido en un ícono de la Ciudad Vieja.

Fue diseñado por el arquitecto estadounidense Aaron Alexander para albergar la sucursal del National City Bank of New York, así como una torre destinada a oficinas y contó con la colaboración del ingeniero Horacio García Capurro (Montevideo, 1902-1974).

Sin prisa, pero sin pausa, el espacio dirigido por Roxana Pallotta tiene un programa anual con variedad de propuestas donde en una sala de medianas dimensiones, se ocupa de ofrecer un paneo, que en la mayoría de los casos apela a recuperar obras y artistas de nuestra historia nacional del arte.

A través de sus muestras, hemos tenido la posibilidad de revisar obras de destacados artistas que han conformado nuestro acervo.

También la galería brinda su sala para propuestas de artistas vigentes como fue el caso de Fabián Mendoza, quien llevó a cabo su muestra titulada “Microcosmos Imaginarios”, anterior a la actual.

Asimismo, recientemente la galería dedicó un período de tiempo destinado a recuperar la imagen del Beato Jacinto Vera que bajo la curaduría de Ramón Cuadra, exhibió objetos que pertenecieron al obispo, así como obras de arte relacionadas a su figura.

Varias de las obras que circulan por allí son de difícil acceso, ya que muchas provienen de colecciones privadas.

Recuperar y refrescar nuestra memoria es un ejercicio necesario.

Eduardo Vernazza, Félix Bernasconi y Carmelo de Arzadum, son algunos de los artistas que han sido expuestos recientemente.

Espacio Edificio Artigas también se ha ocupado de recuperar la imagen de dos soportes artísticos que están bastante desconsiderados en nuestras salas como son la escultura y la tapicería.

“Pequeñas obras de grandes artistas”, nos brindó la posibilidad de acercarnos a algunos de nuestros más destacados escultores como lo fueron José Belloni, Eduardo Díaz Yepes, Pablo Mañé, Germán Cabrera, Edmundo Prati, entre otros.

Se trató de 51 esculturas de pequeño formato de 22 artistas nacionales.

Actualmente la galería está dedicando su espacio a recuperar la memoria de varios tapicistas uruguayos. La selección está conformada con obras de Rosario Alaluf, Luciana Maiorano, Aldo Curto, Miguel Ángel Tejera, Jorge Sosa Campiglia, Lira Armstrong,

Carlos Alberto Castellanos, Rudy Wanzelle, Ernesto Aroztegui, Walter Deliotti, Ruben A. López, María de las Mercedes T. de Grondona y Adela Muñóz.

Algunos tapices conocidos y otros no tanto, pero de sorprendente impacto como los de Rudy Wanzelle, Luciana Maiorano, sin dejar de nombrar los destacados Jorge Sosa y Ernesto Aroztegui, artífices y grandes maestros de nuestra tapicería.

Asimismo llama la atención por la novedad del soporte los tapices de los pintores Carlos A Castellanos y Miguel A Tejera.

Pena que no haya sido consideraba obra alguna de la tapicista Cecilia Brugnini, quien le aportó tanta creatividad al medio a través de sus excelentes trabajos, así como el de sus alumnas. Tal vez pronto se pueda considerar una muestra suya.

Visitar Espacio Edificio Artigas es un deleite, tanto por la delicadeza de sus salas, así como por el ámbito que su directora logra generar.

Rincón 487 – Subsuelo – Lunes a viernes de 12 a 17 hs


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *