De Argentina provienen algunos buenos filósofos relacionados con el arte como el caso de Elena Oliveras (1942) quien se ha convertido en un destacado referente.
Oliveras se desempaña como profesora en filosofía y tiene un doctorado en Estética por la Universidad de París, a la vez que es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y forma parte de la Asociación Internacional de Críticos de Arte entre otras actividades relacionadas a su profesión.
En virtud de ello es imprescindible leerla para todo aquel que pretenda estar al día con las distintas manifestaciones artísticas de hoy día.
En su haber tiene varios libros y varios premios que la posicionan como una teórica a tener en cuenta.
Recientemente publicó Distopías y Microutopías, Prácticas de Resistencia en el Arte del siglo XXI en la editorial Paidós, libro que dedicó a “todos los artistas que luchan por hacer del mundo un lugar más justo”, claramente un mensaje de tenor utópico.
En el ensayo Oliveras define y analiza nuevos conceptos que habitan dentro de las artes plásticas donde se l término contemporáneo pierde razón de ser.
Más allá de definir los nuevos cánones que definen las actuales tendencias artísticas, la autora aborda términos necesarios para la comprensión de las manifestaciones artísticas que habitan los espacios de hoy día.
Metamodernidad, parresiastés, utopía, eutopía así como distopía, son conceptos de conocimiento obligatorio a la hora de abordar y comprender las distintas manifestaciones del arte metamodernp como el que reina hoy día.
Asimismo Oliveras destina diversos capítulos para el análisis de la actitud antropocéntrica o el capitoloceno que son características que guían al ser humano desde finales del siglo XX hasta el actual.
Tampoco falta el abordaje de El Gran Hermano, el cuerpo post humano, los desequilibrios generados por el progreso, los socio ambientalistas, así como la presencia de los colectivos artísticos que dominan los escenarios del arte actual.
No falta el vínculo arte y política así como el análisis de la falta de la consideración de la mujer dentro de la historia del arte internacional aludiendo a la confrontación entre “history” y “herstory.
El aspecto tecnológico que ha llegado para quedarse y más aún la incidencia de la inteligencia artificial que aún no hemos dilucidado.
Por último Oliveras dedica un espacio al abordaje analítico de la documentación 15 de Kassel 2022 tan revolucionaria como polémica.
Definitivamente no se trata de un libro de fácil lectura. Más bien hay que estudiarlo y con un diccionario al alcance de la mano, pero es de consideración obligatoria para comprender la escena artística actual.
Deja una respuesta