Daniel Benoit, entrevista Cooltivarte

MURUS, ENTREVISTA A DANIEL BENOIT

Escrito por Federico Menses

24 de mayo de 2011 – Cooltivarte

«Murus» es una muestra que se inaugura el 24 de mayo y estará presente hasta el 5 de junio en el Museo del Azulejo (Yi 1444).

Daniel Benoit es su autor. Es coleccionista de arte, ha experimentado también con la escultura y la pintura, pero hoy apuesta por la fotografía a la que considera una «buena forma de decir».

Para que nos cuente de esta exposición lo entrevistamos desde COOLTIVARTE, aunque aprovechamos y también le consultamos de diferentes temas, para que sus respuestas nos enriquezcan y nos ayuden a pensar sobre la fotografía, el arte y la cultura.

«…observo dos veces. La primera que me distrae y la segunda que me provoca y me hace volver a ella para captarla.»

-¿Cómo llegaste a la fotografía y por qué trabajas con la imagen?

-Provengo de los talleres de arte plástica como el de Longa, Lacy Duarte, José Pelayo, donde he trabajado en diferentes soportes como la pintura y la escultura.

En la fotografía encontré un medio, un soporte para poder expresar lo que me provoca el ámbito que me rodea. Es una buena forma de decir, a través de las imágenes, el color, el encuadre y de las situaciones que congelo con mi cámara, imágenes que continúan en la cabeza del espectador.

-¿Cómo surge la exposición «Murus» que inauguras en Museo del Azulejo que se muestra hasta el 5 de junio?

-La propuesta surgió de una invitación que me realizara su director, el Sr Alejandro Artucio, luego de ver una muestra individual mía. El hecho es que la temática me fue condicionada, para que tenga una afinidad con las obras de dicho museo.

En función del acotamiento se me ocurrió desarrollar una propuesta donde le doy cabida al «street art», que día a día avanza sobre los muros, partiendo del origen de la palabra, 

-¿Qué experiencia a nivel visual te ha dado viajar por el mundo haciendo registros?

-Siempre digo que cuando viajo, observo dos veces. La primera que me distrae y la segunda que me provoca y me hace volver a ella para captarla.

Una vez que te definís como artista a través de la fotografía, tenés una mirada con más encuadre, pensando en la obra posterior.

Hay varias formas de tomar fotografías de viaje, pero creo que cuando lo haces detrás del interés artístico es diferente. Buscás la imagen la cual inspire otras miradas. Es un ejercicio en el cual tenés que decir todo lo que ves y sentís, solo a través de una imagen, que condense el espíritu del tema. Así lo siento yo.

-¿Cómo se te ocurren las ideas? ¿Tenés una libreta de apuntes?

-Me gusta dejarme seducir, provocar por situaciones a las cuales voy prestando atención sin darme cuenta. Algunas veces tomo notas, y en otras ocasiones busco la temática reviendo las imágenes documentadas.

Siempre que viajo a un sitio, existe un elemento que prevalece por encima de otros, y voy detrás del mismo, liberando mi espíritu para captar la esencia del tema.

-¿Cuántas tomas realizás hasta conseguir la imagen?

-Generalmente una sola, pues al ser «voyeur» no tenés otra oportunidad que la primera y única. Podes pensarla, meditarla, pero el «click» la mayoría de las veces es único, más allá de que hay casos en que tenés la oportunidad y la mejoras en tomas sucesivas, pero son las menos.

-¿En qué piensas al encuadrar la foto?

-Encuadrar la foto, no es lo mismo que encuadrar la imagen, así que refiriéndome al primer caso, cuando las envío encuadrar, trato de transmitir a mi marquero el mensaje que pretendo dar, ya sea fuerte, etéreo, consecutivo, repetitivo, etc, etc. En esta exposición «Murus», sin dudas prevalece el concepto por encima de las imágenes en si, y quise que el encuadre fuera lo más similar a un muro, donde las mismas formen parte.

«Podés presentar decenas de imágenes, pero si no enganchas al espectador con las primeras, ahí mismo acabó tu relato»

-¿Qué esperás de la gente al ver esta exposición?

-Provocar, siempre pretendo lo mismo. Que el espectador no se remita a la imagen, sino que la misma le provoque otras tantas. No pretendo que recuerde las imágenes que vio, pero si la sensación que sintió al verlas, la experiencia espiritual.

-¿Qué importancia tiene exponer tus obras de la forma tradicional en Galerías y Museos, sabiendo que es relativamente poco el acceso de público en comparación a la difusión de Internet?

-Yo opero en los dos ámbitos, claro que con mas asiduidad en forma virtual, haciendo uso de mi blog. Creo que esta bien cada tanto exponer en un recinto cultural, para darle un enmarque más real a las imágenes, siempre pretendiendo provocar sensaciones en los espectadores, dentro del espacio que los acota más, a la idea preconcebida que tiene el artista. Por ello, para mi, es muy importante el colgado, adaptando la sala a la obra y no la obra a la sala. No es necesario ocupar toda la sala, ni colgar ni exhibir en todos los espacios que la misma te brinda. Podes acotar, transformar, adaptar la sala a tu obra, para lograr un mayor efecto.

-¿Qué opinas de la super producción de fotografías del siglo XXI? ¿La fotografía y las redes sociales?

-En algunos casos es agobiante. Me gusta ver imágenes con espíritu, que inspiran, siempre detrás del lema «menos es más».Creo que la facilidad que genera la versatilidad a la hora de tomar fotos, nos da la oportunidad de encontrar nuestro estilo.

Escribir todos lo hacen, pero para ser escritor, se necesita más que saber escribir. Hay que crear a partir de las palabras y la fotografía opera de la misma forma. Podés presentar decenas de imágenes, pero si no enganchas al espectador con las primeras, ahí mismo acabó tu relato, igual que en literatura.

-¿Se mira menos con la aparición de las cámaras digitales y la cantidad de disparos?

-No lo creo. El ejercicio nos afina la mirada. Te volvés mas exigente y cada vez lo haces con mayor interés, siempre y cuando te interese ser un «escritor de imágenes» y no un simple escriba de palabras

-¿Qué aporta la fotografía a la cultura uruguaya?

-Registros que nos ayudan a captar más nuestra esencia, nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia. En mi caso, siempre he tomado mas fotografías en viajes al exterior que aquí, pues siempre lo hice en mis vacaciones, donde me gusta viajar, pero si salís a recorrer nuestros pueblos, nuestras calles, podés documentar muchas costumbres y hábitos uruguayos.

-¿Qué hay que hacer y qué no hay que hacer para fomentar la fotografía en Uruguay?

-Hay que educar el ojo, a través de la iniciativa en los jóvenes y transmitirles el interés necesario. Lo que no hay que hacer es no seleccionar, y acumular imágenes que no aportan. Es el problema mayor de hoy día, en nuestro mundo virtual: seleccionar!!! Informacion hay muchísima, pero hay que tener buenos criterios para discernir lo que se puede leer y lo que no. De la misma forma, funcionan las imágenes que pululan en el espacio virtual.

-¿Qué opinión tenés de la tarea del CMDF (Centro Municipal de Fotografía)?

-Nunca me he relacionado con dicho Centro, más allá de un nexo a través del mail, pero sin dudas realizan una gran labor. Encauzar muchachos detrás de una pasión es muy importante. La vida hay que vivirla de forma pasional sea lo que sea que te inspire.

He realizado talleres con jovencitos y he podido ver como les aumenta el autoestima, a medida que van tomándole el gusto al curso y eso les hace bien en todos los ámbitos de sus vidas.

-¿Cómo ves a las galerías con respecto a la fotografía?

-Es lo que más me interesa en las ferias de arte a las cuales asisto. Cada vez me gusta más Buenos Aires Photo, más aún que Arte BA, por citar un ejemplo.

-¿Es posible vender fotografías en Uruguay?

-Sin dudas, de hecho mucha gente lo hace. Tenés que darle un enfoque profesional y seguir cierta línea, que provoque al cliente. Yo tengo fotos que he ido comprando y también he vendido algunas.

¿Se puede vivir acá de la fotografía?

-Yo creo que sí, siempre y cuando tu repertorio no se vea acotado a un solo estilo. Se puede ser reportero de medios, vender dichas imágenes así como otras de autor. Podés ser fotógrafo de sociales, de obras de arte, etc.

-¿Estás trabajando en otros proyectos que nos puedas contar?

-De momento participaré en Fotograma 2011, pero quiero continuar con la línea que comencé recientemente: registrar imágenes en el interior, en nuestros campos.

-¿Qué consejo darías a un fotógrafo que recién empieza?

-Sin dudas que se deje seducir por el soporte y que se libere. Que escuche su corazón y que siga lo que le provoque.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *