10 Aniversario Taller Lascaux

La Tahona, Canelones.

10 años de Lascaux en Bodega Casa Grande

55 exponentes del taller + Selección colectiva curada por Daniel Benoit

Sofi Navarrine, Soledad Casanova, Diego Peña, Valentina Videla,Diego Trujillo Chiesa, Gabriela Sánchez, Emilio Mainard, Eduardo Fontoura, Guillermo Gonzalez, Analia Arioni, Carlos García, Carlos Nogueira, Roberto Soldi, Diego Vidal.

Gracias colaboradores y Bodega Garaje Casa Grande por confiar en nuestra propuesta

Charla Arte Expresionismo a cargo de Daniel Benoit

Muestra colectiva:

Matías Nin, Sebastián Sáez, María Clara Rossi, Yvonne D’Acosta, Elena Caja, Margaret Whyte ,Magdalena Gurmendez. Curaduría Daniel Benoit

Curador Daniel Benoit Cassou – Texto:

Montevideo, como casi todas las capitales, reúne la mayor concentración de actividades culturales. No por ello podemos desconocer la ocupación por la creatividad de varias ciudades que se afanan en la descentralización artística.

Pando es uno de los casos donde el taller Lascaux dirigido por Guillermo Contreres viene trabajando desde hace diez años con propuestas multidisciplinarias tanto prácticas como teóricas.

Lascaux remite al nombre de la caverna con pinturas rupestres que fuera hallada en Francia 1940 por un grupo de chicos, en sintonía con la idea de este taller que se ocupa de provocar y hallar nuevos talentos dentro de sus alumnos que van desde niños hasta adultos.

Para la celebración de su nuevo aniversario y junto a las obras de sus alumnos, hemos invitado a un grupo de artistas de Montevideo dentro de una selección variada y representativa de las artes plásticas actuales a exponer en Bodega Casa Grande.

Una colectiva conformada por siete artistas que recorren diversos soportes desde la pintura, escultura blanda, collage y fotografía que dan nota de la variedad propuesta para acompañar el aniversario de Lascaux.

Se trata de una selección representativa de las artes plásticas nacionales actuales heterogénea pero con similitudes en cuanto al abordaje e inquietudes de ser auténticos representantes de su tiempo, captando el palpitar de su entorno.

Todos ellos tienen una larga trayectoria y cuentan con el reconocimiento del público a través de sus exposiciones, premios y distinciones que los hacen fieles representantes de su tiempo.

Vale decir que no son los únicos y tampoco excluyen otras propuestas, pero son representativos y comulgan con los objetivos y lineamientos de la creatividad que se transmite en el taller Lascaux.
Elena Caja (Montevideo, 1941), es una artista con formación en diseño textil recibida en el Fashion Institute of Technology New York, así como con formación teórica en seminarios y clínicas realizadas tanto en el país como en el exterior.

Ha incursionado a través de distintas técnicas y soportes artísticos como escultura, orfebrería, resinas sintéticas, serigrafías, fotografía y post producción fotográfica en Uruguay, Argentina y USA
Para la realización de sus obras, Elena recurre al uso de varias fotografías digitales tomadas por ella misma para construir una nueva que va transformando en la postproducción amalgamando otras imágenes que recoge de internet logrando un enfoque de gesto poético con significados abiertos para el espectador.

Magdalena Gurmendez (Montevideo, 1966) , estudió en la Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes – IENBA y en el Centro de Diseño Industrial de Montevideo.

Vivió en Ciudad de México y en Barcelona donde estudió Diseño Gráfico en IDEP – Institució D´estudis Politecnics.

Acudió al taller de Guillermo Fernández y Gerardo Acuña y de Fotografía en el Foto Club Uruguayo y en Dimensión Visual.

Sus propuestas escultóricas parten de la literatura y la poesía transformando los textos en obras plásticas visuales creando sus propias poesías las que sin desligarse de la letras totalmente, crean una forma que subyuga al lector mas allá del entendimiento del texto.

Trabaja con papel calado que calca y recorta a mano interesándose por el potencial de las palabras a las cuales quita su sentido literal para generar otra obra con un significado diferente.

Sus trabajos suspendidos en el aire tienen un doble discurso que pasan desde la movilidad hasta las sombras generadas, creando un ámbito sublime en el acercamiento a la obra.

Margaret Whyte (Montevideo,1935) , su formación artística comienza en 1972 en el Círculo de Bellas Artes y luego concurre a los talleres de los reconocidos pintores Jorge Damiani y Hugo Longa. Integra desde sus inicios la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC). También está vinculada al taller del pintor Fernando López Lage.

Durante su carrera con una larga presencia en exposiciones en diferentes salas y museos, ha recibido varias distinciones y reconocimientos entre los que se destaca el Premio Figari a la trayectoria recibido en 2014, que la colocan dentro de nuestros principales artistas nacionales.

En sus trabajos ha experimentado el uso de diferentes soportes desde el dibujo, pintura, escultura llegando a la escultura blanda que es donde se viene desarrollando últimamente.

Recorre tanto el arte figurativo como el abstracto y sus trabajos son fiel reflejo de las temáticas cotidianas que involucran tanto su ámbito privado como el público.

María Clara Rossi (Montevideo), es una retratista de oficio formada en los talleres de Hugo Longa y Fernando Lopez Lage.

Sus trabajos se caracterizan por la pincelada, empastado y colorido con los que crea sus retratos que sitúa en un contexto plástico aportándoles un adicional marco pictórico.

Cuenta con varias distinciones y premios a nivel nacional.

Matías Nin (Montevideo, 1984), el representante mas joven del grupo, es Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.

Viene exponiendo desde el 2002 tanto en colectivas como individuales.

Trabaja a partir de imágenes fotográficas o de videos que paraliza, para crear sus obras pictóricas, re significando la fotografía dentro de la pintura y viceversa.

Sebastián Saez (Montevideo, 1974), se ha formado en el FAC con Fernando Lopez Lage, así como también se ha ocupado de informarse a través de cursos teóricos.

Es pintor de bastidores básicamente y se desempeña como docente al frente de su taller. Luego de un largo período siendo retratista con un enfoque muy particular, descontracturado y un tanto naif aplicado sobre papel de embalaje, Saez viene cambiando su temática sustancialmente para volcarse a trabajar con paisajes inspirados en los desastres ambientales que sufre el planeta.

Yvonne D’Acosta (Montevideo, 1949), inició su carrera en el taller de Hilda López, artista fallecida referente nacional. Ha realizado talleres teóricos haciendo énfasis en la filosofía donde viene trabajando desde hace varios años, análisis que se percibe claramente en sus obras recientes.

Actualmente y luego de incursionar en otros soportes, D’Acosta está trabajando en un neo-planismo a través de paisajes con dejos surrealistas o metafísicos de extraña naturaleza que generan cierta tensión o incomodidad al espectador pero que a la vez son sumamente seductores invitándonos a formar parte del mismo.

Bodega Casa Grande – Noviembre 2019

  • Elena Caja
  • Magdalena Gurméndez
  • Margaret Whyte
  • María Clara Rossi
  • Matías Nin
  • Sebastián Sáez
  • Yvonne D’Acosta

Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *