6 Campo ArtFest 2022

Pueblo Garzón, Uruguay.

Para esta edición, celebrada en Pueblo Garzón, fueron invitadas las curadoras Patricia Margarita Hernández quien se desempeña en New York, enfatizando sus investigaciones en el arte contemporáneo asociado al cambio climático y también dentro del ámbito del feminismo.

Hernández tiene una maestría del Centro de Estudios Curatoriales del Bard College en Annandale-on-Hud y ha se ha desempeñados en varios espacios de prestigio internacional.

Por otro lado, el festival está codirigido por la colombiana Natalia Zuluaga, radicada en Miami quien desde 2018 dirige la revista Dispatches.

Cuenta con una Maestría en Bellas Artes de la Florida International University y una Maestría en Estudios Curatoriales de Bard College.

La propuesta de esta exposición colectiva, hace hincapié en el rol que debería de cumplir el ser humano en pos de frenar las acciones que tienden a la destrucción en el medio ambiente.

La humanidad debería de asociarse a la naturaleza para evitar consecuencias nefastas que mal afecten al planeta.

Dentro de ese compromiso y bajo el amparo de la Laguna Garzón, área que se encuentra protegida desde el año 2000, las curadoras dieron cita a 26 artistas y colectivos quienes entre el 28 y 29 de diciembre, ocuparán diversos espacios de Pueblo Garzón, presentando sus propuestas artísticas.

A diferencia de ediciones anteriores, este festival ha reducido sus espacios, entre los cuales llama la atención la ausencia de las salas de la vieja estación ferroviaria que ha acogido obras de forma muy efectiva.

Dentro de las propuestas más destacadas, podemos nombrar el trabajo de la argentina Teodelina Detry (1975), quien presenta una magistral instalación llamada Bloom, donde la temática central versa en las medusas y sus proliferaciones, que causan graves daños en el ecosistema, a partir de la intervención del hombre.

Para lograr mayor efectividad, la artista selló una habitación de una tapera con telas oscuras, imposibilitando el ingreso de la luz. Dentro, colgó asimismo,

varias telas negras con impresiones fluorescentes de medusas.

El espectador ingresa a la sala con una linterna de luz azul y a medida que se va desplazando, entre las telas que se agitan al paso, van creando una sensación de movilidad donde las medusas parecen desplazarse en un ámbito marino de carácter inmersivo, ayudado por una banda sonora.

Estupenda propuesta desde todo punto de vista que ojalá podamos ver en alguna otra instancia en nuestras salas.

El próximo 3 de enero, Teodelina estará inaugurando una muestra fotográfica en Mutate, Manantiales.

De Uruguay, destaca la obra de Federico Arnaud quien crea una ambientación con el mapa mundi dibujado con tierra negra, que conecta en otro extremo con una virgen de pan y algunas verduras autóctonas de Latinoamérica haciendo alusión a las conquistas europeas.

Otro uruguayo que se destaca es Federico Lagomarsimo quien propone un ejército formado por señaladores de ruta en sintonía con una colonia de luciérnagas, elaborando un discurso que alude a la desaparición de especies o de pueblos, cómo ha sido el caso de Pueblo Garzón, el cual ha sucumbido desde el desvío de las rutas y el cierre de la principal fuente de ingreso como fue durante mucho tiempo el molino.

El broche de oro del festival fue la actuación del músico uruguayo Luciano Supervielle quien deleitó al público con sus interpretaciones en su teclado.

Por otro lado las galerías usuales asentadas en el lugar, presentaron diversas e interesantes propuestas.

Walden Naturae dirigida por Ricardo Ocampo expuso a Ana López (Buenos Aires,1955) bajo la curaduría de Santiago Villanueva.

Black Gallery co-dirigida por Mercedes Sader y Patricia Fernández Graña, presenta obra de esta última.

Piero Atchugarry Gallery, optó por la obra del norteamericano Emil Lukas (Pensilvania, 1964), con prestigio y reconocimiento internacional.

Participantes:

Federico Arnaud – Javier Bassi – Paloma Bosqué – Sofía Córdoba- Leonor Courtoisie – Jimena Croceri – Alejandro Cruz – Cynthia Cruz- Teodelina Detry – Lizania Cruz – Colectivo Electrobiota – Fernando Foglino- Flavia Erenberg – Laura Ferro – Santiago Gasquet – Ana Clara Soler – Federico Lagomarsino – Luciano Supervielle – MAPA – Mariana Marchesano – Tabita Rezaire – Niccolò Moronato – Sofía Quirno – Enrique Ramírez – Rosario Ureta – GeoVanna González


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *