Manantiales, Uruguay.
El pasado día sábado 01 de abril, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), inauguró una muestra de artistas regionales, algunos argentinos radicados en Uruguay, titulada Abstracción en Movimiento – Arte Contemporáneo Uruguayo, bajo la curaduría de Martín Craciun y la asistencia de Elisa Valerio.
La selección recayó en una selección de diecinueve artistas, algunos de los cuales han tenido protagonismo últimamente en las salas esteñas, cómo fueron la feria Este Arte o en algunas galerías, u otra artista ganadora del Gran Premio en el Salón Nacional 2023, entre otros invitados.
La razón de esta muestra obedeció al homenaje realizado a María Freire y José Pedro Costigliolo inaugurada el mismo día, que fue motivo de otra nota anterior, quienes fueron artistas emergentes en su momento, pioneros del arte abstracto geométrico en Uruguay.
En esta oportunidad, las obras de Abstracción en Movimiento, ocuparon las salas de ingreso del edificio original del MACA.
El recorrido de la muestra estuvo diagramado siguiendo básicamente particularidades, o singularidades de las obras creando un vínculo complaciente entre unas y otras, cómo puede ser el caso de las coloridas telas de Juanito Conte y Francisca Maya, acompañadas por esculturas de Sebastián Barrandeguy, Pedro Tyler y la argentina Magalí Milkis, radicada en Punta del Este desde la pandemia.
La sala principal, por su lado, acogió las coloridas obras de Fidel Sclavo, Pablo Uribe , Silvina Arismendi, contrastando y potenciándose con las propuestas monocromáticas de Andrea Finkelstein, Martín Tisnés o la escultura aérea de Gustavo Genta.
La sala intermedia presenta las excelentes obras de Guillermo García Cruz, el tapiz de Elián Stolarsky, Víctor Lema Riqué y la escultura de Guadalupe Ayala, entre otros.
Una variedad de soportes donde la escultura de Ayala no encuentra acomodo.
La misma no está alineada con la abstracción del resto (más allá que se puede discutir la forma la que fue realizada) y tampoco cuenta con un lugar físico desde donde se pueda percibir la espectacularidad de la misma.
Corre el riesgo de ser atropellada por el público y no goza de un buen enfoque.
Al principio se la rodeó de unas cintas señalizadoras para dirigir al público, nada apropiadas para una escultura en un museo, que luego fue sustituída por una cinta amarilla colocada en el piso, imperceptible para el público que pasa velozmente entre sala y sala, corriendo el riesgo de ser envestida lateralmente.
Hoy, allí mismo, una obra de Sebastian Barrandeguy sufrió un accidente, perdiendo parte de la misma.
Tratándose de un museo dedicado exclusivamente al arte, son errores que deberían de ser evitados.
Más allá del cuestionamiento de la definición de si trata de arte abstracto o no, la ubicación podría ser subsanada rápidamente y evitarnos lamentaciones posteriores, como recientemente ocurrió con uno de los “Ballon Dog” de Jeff Koons en la feria Arte Wynwood en Miami.
Detalles que fallaron para lograr la excelencia de la muestra.
Artistas participantes: Silvina Arismendi – Guadalupe Ayala – Sebastián Barrandeguy – Juanito Conte – Andrea Finkelstein – Guillermo García Cruz – Gustavo Genta – Victoria Ismach – Víctor Lema Riqué – Francisca Maya – Magalí Milkis – Carlos Presto – Uzi Sabah – Fidel Sclavo – Elián Stolarsky – Martín Tisnés – Pedro Tyler – Pablo Uribe – Fernando Velázquez




Deja una respuesta