Montevideo, Uruguay.
Es un lindo y merecido homenaje que se le ha hecho a Margaret, The Queen como nos gusta llamarla en el ámbito artístico. Mote que se ha ganado por ser tan generosa, cariñosa, respetuosa, trabajadora incansable, siempre ayudando y guiando a los artistas jóvenes desde una postura de igual a igual y excelente artista.
Por otro lado podría escribir miles de palabras para ponderarla como persona, cómo amiga, cómo compañera de vida codo a codo en las buenas y en las malas. Para definir nuestra amistad en un solo palabra debería de usar Amor pues su afecto es incondicional. Amiga personal, amiga de mi familia, abuela de mis hijos.
Enhorabuena y bien ganado ese reconocimiento.
Aún no puedo referirme al Premio pues no no le visto pero quiero hacer mención a la selección de artistas premiados.
Artistas, algunos muy queridos y cercanos a mi, muy buenos artistas con una excelente trayectoria y en algunos casos no reconocida.
Pero mi duda radica en si este es el ámbito para reconocerles toda su trayectoria como parece apuntar este premio.
El Salón debe de marcar las pautas de la línea por donde va el arte actualmente, premiar y estimular a los jóvenes con talento para que no solo se animen sino sean reconocidos y puedan vivir de su trabajo.
Suelo recurrir a un ejemplo que me ayuda a discernir mis dudas: si viene un extranjero y quiere ver el nivel del arte contemporáneo es lógico que quiera ver y se guíe por estos premios nacionales como siempre ha ocurrido desde que se crearon en Paris en el SXIX.
¿Que imagen se puede llevar viendo las obras premiadas en esta ocasión ?
Sabemos que muchos buenas obras de artistas fueron rechazadas pero también me consta de obras de excelente tenor de vanguardia que fueron aceptadas sin embargo no premiadas.
Me gustaría saber la razón y el objetivo de esta premiación.
Creo que le deberíamos de llamar Premio Nacional a la Trayectoria, como es el caso de la mayoría de los premiados.
A mi criterio este Premio se debería dividir en secciones: artistas nuevos, artistas con reconocimiento y artistas que ya han sido premiados en ediciones anteriores. Un año premiamos un artista y el siguiente ni siquiera lo aceptamos.
Debería de existir, más allá de los jurados de turno, un criterio general dentro de un plan a largo plazo si es que realmente al Estado le interesa el arte nacional y su repercusión tanto local como internacional siendo una importante fuente de trabajo.
No me queda claro el mensaje que damos ni a los artistas, ni a los espectadores y mucho menos a los extranjeros.
Me resulta más un premio al artista que a la obra.
¡Felicidades a los artistas premiados!


Deja una respuesta