Atento al cine proveniente de países diversos, en pocos días he visto dos series chilenas.
Ambas cautivantes, con temas relevantes que afectan y sacuden a la sociedad.
En los dos casos la intriga está centrada en crímenes que buscan ser resueltos.
En “Cromosoma 21”, filmada en 2022 y estrenada este año, el protagonismo recae sobre un joven con síndrome Down, donde más allá de la resolución del caso, la serie da cuenta con suma profesionalidad, respeto y atino, la vida cotidiana de estas personas afectadas por esta afección.
Frente a la duda, consulté a personas que conviven con familiares con síndrome de Down y me confirmaron que la temática fue tratada con el conocimiento de causa debido.
La serie de ocho capítulos fue co-creada por Matías Venables y Nico Martínez Bergen.
Posteriormente, he visto “42 días en la oscuridad”, también creada en 2022, con la misma actuación protagónica de Claudia di Girólamo (Santiago de Chile, 1956), quien en ambas series interpreta a la hermana de uno de los personajes centrales con excelente destreza actoral.
Esta serie perteneciente también al género thriller dramático, está basada en hechos reales. La historia está desarrollada en seis capítulos, donde el tema central radica en la desaparición de un señora integrante de una familia de clase social media alta, como fue el caso verídico del asesinato en Chile de Vivian Haeger, que desapareció y fue encontrada sin vida en 2010.
El ritmo de los capítulos está marcado por una intriga constante que atrapa al espectador desde el momento cero.
Eso sumado a la música, así como al húmedo ambiente en la cual está inmersa la casa de la familia, despierta una profunda atención que dificulta dejar de verla.
El principal sospechoso está interpretado por Daniel Alcaíno (Santiago de Chile, 1972), quien lleva a cabo un personaje de apariencia inocente al mismo tiempo que macabro.
Por su lado Pablo Macaya (Santiago de Chile, 1967), interpreta al abogado que lleva la causa defendiendo a los afectados, con un perfil bien distinto, quien a su vez se desenvuelve con un par de socios amigos muy seductores.
Este personaje del abogado, da cabida asimismo a su vida familiar que acompaña a la trama principal, en forma paralela, lo que aporta un grado de peculiaridad casi que necesario para aflojar las tensiones.
La serie está basada en la investigación del periodista Rodrigo Fluxá quien escribió un libro al respecto y fue dirigida por Claudia Hiaquimilla y Gaspar Antillo contando con la producción de Pablo Larraín.
Ambas series son recomendables y están disponible dentro de la plataforma de Netflix para Uruguay.




Deja una respuesta