29 Bienal São Paulo, 2010

La ausencia de la edición anterior, donde solo hubo planteamientos teóricos, procurando un punto de inflexión para reelaborar los lineamientos del arte, dio su frutos en la 29 edición dirigida por Moacir dos Anjos Agnaldo Farias, que se presenta bajo el titulo “Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar”, con mucha fuerza.

Si cada período de la historia del arte ha estado relacionado con las circunstancias de vida del mundo: Edad Media con el arte religioso, el Renacimiento que redefine la obra del artista, la Belle Epoque, el período mas largo de paz que tuvo el mundo occidental con el Impresionismo, los movimientos de vanguardias post guerras mundiales, con las expresiones mas desgarradoras y abstractas, por nombrar los mas representativos, esta Bienal, es el mas fiel reflejo de la realidad actual.

En consecuencia, una exposición muy conmovedora, inquietante, perturbadora que atiende los temas  que se nos hacen común a todos, a raíz de la basta cobertura periodística de los medios que nos involucra a diario a todos.

Es así que temáticas como minorías étnicas, que no reconocen fronteras de países, que son segregadas, el progreso del mundo que apabulle a la mayoría de las personas que no son capaces de seguir el ritmo, la productividad versus las calidad de vida, los grupos de personas marginadas que viven alrededor de las ciudades desarrolladas en condiciones infrahumanas en favelas, cantegriles, chavolas, etc, dominación que depende de cada país, entre otros temas que se presentan, son el común denominador.

La mayoría de los soportes utilizados para representar esta temática, escogida por la 29 Bienal, son los vídeos y la fotografía.

Soportes que van de la mano de los medios de comunicacion, pues hoy casi no hay diferencia entre el arte y la denuncia, o el reporte periodístico. 

No se si por saturación de las temáticas, que nos obliga a mirar para ese lado, buscando la originalidad, el diferente, el oriental, el musulmán, el asiático, la creatividad, o por que estamos tan conmovidos, tan interrelacionados todos los habitantes del mundo, donde suspiramos, nos emocionamos, con cualquier suceso que ocurre en el extremo mas remoto del nuestro, echamos mano a estos temas.

A mi, personalmente, la temática de la marginalidad, es algo que me ha desviado siempre  la mirada, obligándome a prestarle atención en cada viaje que realizo y me alegra el abordamiento que los artistas están realizando.

En particular me llamo mucho la atención un vídeo de un artista de India, llamado Amar Kanwar, que presenta, una serie de 8 vídeos, que al unísono, van desarrollando las atrocidades que cometieron los pakistanies, con mujeres indias de una etnia, muy indefensa, en el momento en que en 1948 India se dividió en dos países con Pakistán.

Y hago alusión en particular a esta obra, de los mas conmovedora, pues considero es una obra de arte, pues mas allá del desarrollo del tema, crea una obra diferente de lo que podría ser la simple información,  y la transforma en arte. 

A diferencia de otras que vi, como la del polaco, Artur Zmijewski que mas allá de lo interesante de la temática, que habla de como el presidente de Polonia, muerto en un accidente de avión, se convierte en un mito religioso, aunque cuando vivía no era querido por su gente, no deja de ser un mero vídeo informativo, sin creatividad artística alguna.

Y es que allí, hay que establecer una división entre lo que debemos de considerar arte y lo que es mera cobertura periodística.

El artista, debe de poner su cuota de creatividad, de poética, de imaginación, para poder transformar esa información en arte.

La necesidad de aferrarse a un mito que existe en todo el mundo, en rechazo con la descreencia general que hay sobre los políticos, los sistemas, los medios que tergiversan la información manipulandola para vender mas, lleva a la gente a buscar un “dios” que muchas veces es encontrado en los artistas del cine y la televisión, estrellas del fútbol, o entre los muertos, que idolatran de tal forma, infundiéndole solo virtudes, pues el muerto nunca les podrá decepcionar. 

Esta temática esta representada en la obra del brasileño Nelson Leirner, donde un altar de adoración al cantante Roberto Carlos, rodeado de imágenes de santos.

Estamos todos preparados para seguir el tren del progreso que obliga a los países, tan interrelacionados a través de la globalización?

Las miradas perdidas que muchos artistas captan, de publico diverso, nos dan la pauta del costo de dicho desarrollo.

Asimismo debemos de preguntarnos, cuales son los limites éticos de los artistas a la hora de difundir sus obras, pues se ven personas en situaciones muy desvalidas y desgarradoras, como el artista turco Kutlug Ataman, que presenta varios vídeos de gente mendigando, que obviamente, les tuvo que haber pago para ello.

A propósito, este tema fue tratado, en unas jornadas de fotografía en el Centro Cultural de España de Montevideo, donde artistas y curadores de varios países, lo que mas dejaron en claro, es la aplicación de la ética a la hora de presentar propuestas artísticas, habiendo criticado a algunos artistas que hacen uso de sus dinero, para lograr poses de sus retratados, que siempre están en condiciones desventajosas.

Otra temática muy reiterativa es el atosigamiento de la gente, frente a las exigencias en los ordenes laborales, educativos, etc, que no logran encajar, y se frustan de cierta manera. El dolor que siente el ser humano frente al avance del progreso desmedido, que arrasa con todo, que se percibe por ejemplo en la obra del brasileño Matheus Rocha Pitta, que presenta fotografía de una fabrica abandonada que otrora acogio a personas, en los suburbios de Londres, donde se construirá un edificio que seguramente, no este al alcance de sus posibilidades, sintiendo que el progreso, que nos los incluye, los devore.

La obra del grupo colectivo indio, Raqs Media Collective, también capta las características personales de los habitantes de algunas ciudades escogidas, como pánico, nostalgia, fatiga, indiferencia, etc, que reinan hoy dentro de las urbes, a través de distintos relojes, que en lugar de las horas, se leen todas estas palabras generando, distintas combinaciones, como Fatiga-Indiferencia, o viceversa .

O el caso de la obra del artista cubano Yoel Diaz Vazquez, donde varios monitores de muchas personas, que hablan solos, todos a la vez y ninguna se escucha, producto de la incomunicación, de la pantalla de internet abierta al mundo, donde todos se expresan, buscan pero nadie habla ni escucha al familiar, amigo o vecino que tiene al lado.

Dentro de la marginalidad están los temas recurrentes del abuso sexual, de la prostitución, tema que aborda el artista de Usa, Nan Goldin, donde un vídeo titulado “la balada de la dependencia sexual”, que muestra fotografías de mujeres desnudas, durante 45 minutos!. Demasiado para decir lo mismo. 

Y es que los tiempos de las proyecciones, deberían de ser limitadas, como se hace en los concursos de cuentos o novelas, pues hay vídeos que van desde los 30 a los 100 minutos. Creo que cuando un mensaje es claro, no necesita extenderse tanto tiempo, sino que debería de ser efectivo dentro de un tiempo razonable, para poder apreciar en una exposición como suelen ser las bienales. Menos, es mas!

Los controles del sistema, a través de los cuerpos de policía, del ejercito, de las cámaras de vídeo, (Gran hermano), es otro tema recurrente entre las obras.

Otra particularidad, es la obra del artista irani, Monir Shahroudy que aun sigue regido por el islamismo, y continua trabajando con imagenes que no sean de personas, y se expresa en una gama de formas muy estéticas realizadas con trocitos de espejos y esto nos hace reflexionar, acerca de si realmente la globalizacion ha llegado a todos los rincones del mundo, o es solo algo creado por las potencias mundiales que también involucra a sus socios menores.

Y eso denota que no todas las realidades son las mismas, mientras que unos estamos en el siglo XXI, y otros parece que aun continúan en la Edad Media. Y es que aun los musulmanes, no han tenido su Renacimiento como sucedió en Occidente, donde nos replanteamos muchos temas fundamentales, entre otros movimientos que aun no se ha dado en Oriente.

El artista brasileño Gil Vicente, arremete contra  varias personalidades de poder, a través de dibujos donde mediante el autorretrato, se pinta en diferentes posturas, siempre asesinando una personaje distinto, como Bush , la reina Isabel de Inglaterra, el Papa o al propio Lula que lo degüella con un cuchillo.

También había presentado, un dibujo matando a la candidata a la presidencia brasileña, Dilma Rousseff, obra que fue censurada y prohibida, acción que también tiene su mensaje.

A mi modo de ver, una de las obras que mas me sensibilizó, una de las mas interesantes, es la brasileño, Daniel Senise, que presenta una instalación, donde toda la gran habitación, esta forrada del piso al techo, con cerámicas grises, realizadas con el papel molida de catálogos y folletos de arte, bajo el texto de “El sol me enseño que la historia no es todo”, haciendo alusión a la saturación de la información, de la temática recurrente, regresando a la nada, a la claridad mental del hecho de solo vivir, sin conformar ninguna historia del arte.

Así como el vídeo del chino Qiu Anxiong, que mediante dibujos que anima, provoca al espectador con imagenes sobre el devenir de la civilizacion.

Otro destacado, es el brasileño-portugués Miguel Rio Branco, que conmueve con sus fotografías expuestas en un vídeo, sobre un barrio marginal de Bahía, donde muestra la decadencia de su gente y el abandono tanto físico, como espiritual.

Me decepcionó la obra de Joseph Kosuth, que siempre se destaca así como tampoco me pareció relevante la obra del escosés Douglas Gordon, que conformo una instalación con decenas de televisores, con obras de todas su trayectoria desde 1992.

Que podemos interpretar? Que se trata de una retrospectiva, que no tuvo tiempo para elaborar una nueva propuesta?

Mas allá de que es imposible apreciar la obra, mucho menos si no se tiene un conocimiento previo de dichas obras.

Dentro de los participantes, figuran artistas muy conocidos de la talla de los brasileros, Lygia Pape, Ernesto Neto, Helio Oiticica, Antonio Dias y Cildo Meireles; los argentinos, Marta Minujin, Alberto Greco, Oscar Bony; el chileno Alfredo Jaar, de USA, Nancy Spero y del Reino Unido, Tacita Dean, amen de los ya nombrados.

Una bienal muy disfrutable, mas allá de las críticas que ha recibido, de varios teóricos.

Lo que realmente molesta a la hora de la apreciacion de las obras, son los grupos de estudiantes, en avalancha, que a pesar de estar guiados por personal de la organizacion, no dejan de expresarse como si estuvieran en un parque de diversiones. 

Y aquí también hago un alto para reflexionar, pues es admirable como en forma constante, están asistiendo grupos de escolares y liceales, que serán los futuros artistas o simples espectadores, que todos creemos que irán a tener una mente mas amplia a la hora de comprender y aceptar las vanguardias artísticas. Sin embargo, he realizado pruebas con los guías, que sinceramente, demuestran no estar muy preparados y su información es tan básica, que solo repiten el speech que se aprendieron de memoria. Una pena! Habra de todo, pero la media, está muy poco preparada.

Otro tema es que no entiendo, por que si Brasil esta inmerso en América Latina, donde el idioma oficial en el 100% del resto de los países, es el Español, por que solo escriben los textos en portugués e inglés.

Mas allá de que podamos entender el portugués haciendo un esfuerzo, pues el hecho esta que la mayoría de los sudamericanos no lo habla, creo que deberían de atender a este publico que sin dudas, forma la mayor parte de los espectadores.

Hay que ir munido de lentes o una buena vista, pues los carteles informativos son muy chicos, con letra minuscula y casi en penumbras.

La 29 Bienal de San Pablo se inauguró el 25 de setiembre y se extenderá hasta el próximo 12 de diciembre, con un horario muy extenso desde las 9 hasta las 20 hs, y con entrada gratuita.

Pagina oficial: 

www.universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_san_pablo/2010


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *