Sharjah, Emiratos Árabes.
«La vida contemporánea está dominada por informaciones contradictorias e historias fluctuantes —una realidad que plantea importantes interrogantes sobre la trayectoria del arte contemporáneo, así como sobre las condiciones en las que es producido», Hoor Al Qasimi.
Dentro de Emiratos Árabes Unidos (EAU), el tercer emirato en importancia tampoco se queda atrás en materia de arte.
Sharjah cuenta con el apoyo y la inquietud cultural de una de las personalidades artísticas con mayor ahínco como es el caso de la Shaikha Hoor Al Qasimi, presidenta y fundadora de la Fundación de Arte de Sharjah (SAF), artista y curadora quien estableció la Fundación de Arte de Sharjah en 2009 con un papel preponderante del arte dentro de los EAU a nivel regional como internacional.
En virtud de su arduo trabajo y entrega en el arte de su emirato vale la pena destacar su carrera.
Hoor Al Qasimi cuenta con una maestría en curaduría de arte contemporáneo del Royal College of Art de Londres (2008) y se graduó en pintura en la Royal Academy of Arts de Londres (2005) así también como recibió su BFA en la Slade School of Fine Art de Londres (2002).
En 2003, Al Qasimi co-curó la Bienal de Sharjah 6, y desde ese momento ha continuado como Directora de la Bienal. Con Al Qasimi al mando, la Bienal de Sharjah ha seguido creciendo como una plataforma reconocida internacionalmente para artistas contemporáneos, curadores y productores culturales. Su liderazgo en el campo la llevó a ser elegida como nueva presidenta de la Asociación Bienal Internacional (IBA) en 2017, una cita que transfirió la sede de IBA a Sharjah.
A pesar de que pasa desapercibida a nivel internacional, la Bienal de Sharjah acaba de celebrar su 14 edición acaecida entre el 07 de marzo y el 10 de junio de 2019.
Para esta ocasión sus directores escogieron el título “Leaving the Echo Chamber” que se podría traducir como “Dejando la cámara de eco” que hace alusión al espacio donde el sonido toca y resuena y donde la memoria y la imaginación hacen eco a través de la superficie, el espacio y el tiempo.
El objetivo de esta edición es analizar las posibilidades y objetivos de producir arte en tiempos donde la información proviene de fuentes monopólicas como son los centros de información internacional como la CNN, la BBC, Al Yazira o Al Arabiya nombrando solo algunas de las mas relevantes.
“Abandonar la Cámara Eco no propone un «cómo salir» de este contexto, sino que busca poner en conversación una serie de provocaciones sobre cómo se puede renegociar la forma, la forma y la función de esta cámara para avanzar hacia una multiplicación de la cámara. Hacer eco en el interior, tales vibraciones representan las vastas formas de producción humana: sus rituales, creencias y costumbres”.
El objetivo perseguido por esta bienal consistiría en responder estas preguntas:
-“¿Qué significa exigir imágenes alternativas en un momento en que el monopolio de las fuentes nos proporciona noticias?
-¿Cómo expandimos nuestras narraciones al reconocer lo que se ha ocultado o eliminado?
-¿Cómo podemos reflexionar sobre nuestras propias historias ubicadas culturalmente en una era en la que tantos individuos se han visto obligados a creer que deben entregar su propia agencia a las fuerzas principales que existen y gobiernan nuestro mundo?”.
Preguntas tan ambiciosas como interesantes provenientes de Oriente Medio donde hoy por hoy se perfila como uno de los centros mas importantes alternativos de arte fuera de las ciudades como Londres, New York, Paris, Basilea, Venecia entre otras.
En esta ocasión participan 80 artistas con obras distribuidas en tres espacios diferentes como la Plaza Al Mureijah , Plaza de Caligrafía y la Plaza de las Artes así como en otros lugares equidistantes distribuidos por el emirato.
14 Bienal de Sharjah cuenta con el trabajo de tres co-curadores: Zoe Butt, Omar Kholeif, Claire Tancons quienes se dividieron el trabajo en 28, 27 y 27 artistas respectivamente presentando tres exposiciones independientes.
Dentro de la nomina de artistas, la mayoría desconocidos para el público occidental destacan artistas como el chileno Alfredo Jaar (1958), espacio que lamentablemente estaba cerrado por mantenimiento, Stan Douglas (Vancouver,1960), Jennifer Allora (1974) & Guillermo Calzadilla (1971) de Puerto Rico con una propuesta que solo se podía apreciar a la puesta del sol, Adriana Bustos (Argentina, 1965) y Alia Farid (EAU,1985), Bárbara Kasten (Chicago,1936), Bruno Pacheco (Lisboa,1974), Qiu Zhijie (China, 1969) entre otros.
Sin lugar a dudas el establishment del arte debería de prestar mas atención a lo que ocurre en estas ciudades que van dando pasos firmes para lograr convertirse en un punto de referencia internacional.


- Shaikha Hoor Al Qasimi




- Alfredo Jaar (Chile, 1958)


- Stan Douglas (Canadá, 1960)


- Guillermo Calzadilla (Puerto Rico, 1971) + Jennifer Allora (Puerto Rico, 1974)


- Adriana Bustos (Argentina, 1965)



- Alia Farid (E.A.U., 1985)

- Bárbara Kasten (USA, 1936)


- Bruno Pacheco (Portugal,1974)


- Qiu Zhijie (China,1969)


- Kidlat Tahimik (Filipinas, 1942)

Deja una respuesta