Wark

Río de Janeiro, Brasil.

La favela Rocinha es la más grande de Brasil. Es una ciudad dentro de otra donde habitan la miseria, la droga, la informalidad en todas sus expresiones pero también tiene su perfil bueno.

Nadie escoge vivir en esas condiciones y sin dudas todo ello es consecuencia del capitalismo exacerbado que cada vez avanza más, generando mucha pobreza material como espiritual.

Nada fácil debe de ser para los habitantes de allí poder zafar de todos esos vicios, sin embargo existen personas que motivadas, ayudadas y con el respaldo necesario salen adelante.

Prueba de ello es la escuela Laje Cultural Rocinha Acorde Capoeira donde enseñan a los chicos a bailar Capoeira, a la vez que les enseñan a pintar creándoles un hábito de trabajo.

Allí me sorprendí por la profesionalización de los jóvenes hablando también en un claro inglés.

Seducido por las pinturas de tenor Naif y en señal de mi apoyo compré una tela.

Cuando la chica se enteró que había escogido una pintura suya se emocionó y corrió a darme un abrazo el cual me llenó de ternura.

Otro caso producto central de esta nota, es la presencia de los murales del artista Wark que han convertido al barrio en un museo al aire libre que seduce y conlleva a caminar detrás de ellos.

Marcos Rodrigo (1985) alias Wark nació y vive en la Favela da Rocinha.

Comenzó su carrera artística en 2002 logrando en poco tiempo notoriedad y fama.

Es una especie de Jean Michel Basquiat o Banksy y ha dejado su huella en cuanta pared o rincón se presta para ello.

Se formó en la Escuela de Arte Visuales de Parque Laje y ha creado su propia escuela, Instituto Wark, donde muchos chicos acuden a formarse buscando una fuente de ingreso, algunos de los cuales ya se han destacado dentro del ámbito artístico.

Wark fue pionero en el movimiento del graffiti en la favela y se ha convertido en uno de los más importantes grafiteros de Brasil.

Su firma forma parte también de la obra. Se trata de un graffiti con una cara de un payaso blanco y rojo con expresivos ojos azules, que se puede encontrar prácticamente en todas las calles de la favela y en toda la Zona Sur de Río de Janeiro.

Un personaje recurrente también en sus trabajos de tenor dibujitos animados es un ángel, elemento muy conmovedor dentro de un ámbito de tanta violencia.

Los vendedores de droga tienen sus mesas instaladas en las esquinas como si vendieran caramelos, a la vez que es común ver transitar hombres armados con metralletas, normalizando la situación para tantos chicos que ven eso a diario y contra lo cual Wark lucha.

Sus ángeles representan las almas de tantos jóvenes y niños que padecen producto de esa violencia, también muchos muertos en vida pues a la mayoría se les hace difícil salir de ese medio.

Wark cuenta con reconocimiento internacional y se desenvuelve en Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y Canadá entre otros países.

A raíz de su estadía en Italia dejó plasmada una pintura que representa la casa que le albergó durante su visita, la cual se puede ver en el Boulevard Olímpico, en la zona portuaria de Río.

Durante los Juegos Olímpicos de Río, fue invitado a liderar el equipo olímpico de la Rocinha.

Producto del uso de sus grafitis sin su consentimiento en el video «Bola rebola» de la cantante brasileña Annita, Wark inició un juicio contra la discográfica que terminó ganando.

A pesar de que Wark hoy día cuenta con recursos para vivir fuera de su barrio, ha permanecido allí donde también tiene su propia galería de arte.

Mas allá del interés que podamos tener por conocer esta favela que se vista con un guía, que por cierto tiene las vistas aéreas más bonitas de Río, artísticamente y a raíz de Wark y sus alumnos, da gusto hacer un paseo artístico por allí.

Este vídeo está musicalizado por Renato da Rocinha, otro buen ejemplo de que se puede.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *