Museo Universitario de Arte Contemporáneo – MUAC

CDMX, México.

El museo de arte contemporáneo mas impactante de CDMX.

Dentro de los mejores museos de arte contemporáneo en México se ubica sin lugar a dudas el MUAC y en CDMX ha sido por lejos el que mejor me ha impresionado.

Se trata de un palacio de cristal y concreto que se ha convertido en motivo de orgullo para los mexicanos.

Su consigna apunta a  fomentar el coleccionismo, la investigación y la difusión del arte contemporáneo con obras a partir de 1952 año en que se inauguró la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que lo alberga.

Aquí no solo se exhibe arte. 

Se investiga, se cuestiona se enseña y se experimenta.

El diseño arquitectónico alude a causar una excelente impresión y de ahí en mas todo está alineado para propiciar el espectador un recorrido que en ningún momento lo desalentará no solo en salas, luminosidad sino también en la calidad de las propuestas exhibidas.

La directriz a la hora de su creación fue el dinamismo perseguido así como su accesibilidad contrario al funcionamiento en otros museos suntuosos que intimidad el acceso.

Fue emplazado donde anteriormente funcionaba el área de estacionamiento de la UNAM.

Conllevó dos años para su construcción  y fue inaugurado en 26 de noviembre de 2008 bajo una concepción única y revolucionaria, se podría afirmar sin ánimo de exagerar, formando parte de la UNAM la cual se ubica entre las mejores universidades de Latinoamérica la que cuenta con un Centro Cultural Universitario donde se aloja el MUAC.

Se trata del primer museo público concebido en forma integral ya que fue diseñado arquitectónicamente  al vez que se designó un cuerpo de gestión, museología e interpretación. 

Para su diseño y como resultado del concurso en 2004, fue escogido el arquitecto y también artista Teodoro González de León (CDMX, 1926-2016) quien en su haber contaba con la autoría del Auditorio Nacional (1952),y el Museo Rufino Tamayo (1981) entre otras obras destacadas habiendo creado con posterioridad el Centro Cultural Bella Època en 2006.

Para su concepción el arquitecto analizó cuarenta entre los mejores museos y galerías del arte del mundo tomando nota de cualidades necesarias para lograr atraer al público así como contar con salas con la suficiente versatilidad para alojar diferentes propuestas de arte contemporáneo considerando la gran diversidad de formatos.

El área total del MUAC abarca casi 14 mil metros cuadrados divididos en dos plantas.

Luz, cristales, senderos y salas dinámicas para distintos formatos artísticos.

En la plaza principal de ingreso ubicada en la planta alta se encuentra el vestíbulo del Centro Cultural la que cuenta con “La Espiga”, una escultura de Rufino Tamayo (Oaxaca 1899-1991) de 18 metros de alto realizada en acero carburado que da la bienvenida a los visitantes.

Esta área de ingreso cuenta con un muro inclinado de cristal de 45 grados que se vuelca hacia la plaza el que funciona a modo de pórtico  conduciendo e invitado al ingreso del MUAC.

La inclinación permite el ingreso de la luz a la vez que obstaculiza que los rayos de sol afecten las obras o la visión de las mismas.

Fue construido con diversas variedades de vidrios Saint-Gobain los cuales se caracterizan por la gran claridad a la hora del ingreso de la luz así como su sistema de laminado compuesto por varias hojas que evitan el astillado total en caso de algún accidente.

Frente al mismo hay un espejo de agua que potencia la luz solar introduciéndola hacia el edificio.

Todo el edificio se caracteriza por la gran luminosidad que ingresa a raudales desde varias aperturas haciendo de ello un diferenciador entre la museística.

Ali se ubican las salas de exhibición, junto con la recepción, la tienda librería y una aérea educativa llamada El Ágora de Enlace Educativo donde se imparten talleres gratuitos para todo público.

También en ese piso se ubica el Espacio Experimental de Construcción de Sentido lugar donde se fomenta el dialogo y las experimentación a partir de charlas con invitados especiales destinado a analizar la diversidad de vertientes que arte contemporáneo.

Tampoco falta el área llamada El Espacio de Experimentación Sonora, concebida para que los artistas experimenten el sonido en la espaciosidad destinado a muestras artísticas sonoras.

Salas interactivas, arte sonoro, talleres, archivo, librería y el restaurantes Nube Siete. Todo conectado por patios, terrazas bañados en luz natural.

Allí funcionan catorce salas de dimensiones variadas las cuales actúan en forma conjunta y en algunos casos en forma grupal dependiendo de las características de las muestras.

Siguiendo el criterio lumínico todas ellas están comunicadas a través de senderos interiores iluminados en forma natural que ingresa a través de patios interiores así como de dos terrazas.

Los pisos vidriados del MUAC generan un ambiente de total liviandad 

En la planta baja se encuentran las sala de conferencias el auditorio, el restaurare Nube Siete donde tuve la oportunidad de almorzar, el Centro de Documentación Arkheua  (investigación y documentación de las obras) así como las salas de soporte entre las que se encuentran el Laboratorio de Restauración, ofícinas administrativas, museografías y depósitos.

El acervo del MUAC está compuesto por mas de 2000 obras aproximadamente procedentes de mas de 300 artistas. 

Actualmente está dirigido por Tatiana Cuevas quien fuera precedida por Graciela de la Torre y Amanda de la Garza, con la particularidad de que todas son mujeres.

El museo se apoya en cinco pilares: académico, curatorial, pedagógico, comunicacional así como la sostenibilidad la cual permita establecer alianzas socialmente responsables.

Otro aspecto a destacar son los vínculos que el MUAC mantiene en forma constante con centros como la Tate Modern, el MACBA de Barcelona, Fundación Proa, Museo Reina Sofia, entre otros.

Dirigido por Tatiana Cuevas,. Todas sus directoras han sido mujeres

Ha hospedado muestras de artistas con reconocimiento internacional entre los cuales podemos nombrar algunos como Anish Kapoor, Francis Alÿs, Cecilia Vicuña, Ai Weiwei, Pipiloti Rist , Richard Long y Zaha Hadid por solo nombrar algunos representativos.

Magali Lara: arte feminista íntimo y político

Entre las exposiciones actuales destaca “Cinco décadas en espiral”, una retrospectiva inversa de Magali Lara (CDMX, 1956), figura clave del arte posmoderno feminista en México.

La muestra, curada por Virginia Roy Luzárraga y Cuauhtémoc Medina —frecuente en los circuitos artísticos del Río de la Plata— recorre cinco décadas de producción artística en las que Lara entrelaza imágenes y relatos desde una dimensión íntima y sensible.

Su obra propone un diálogo entre sensaciones y seres, emociones y estados, gestos y materia. A través de trazos y pigmentos, establece una conversación silenciosa entre lo personal y lo colectivo.

En los años setenta, su trabajo se centró en la condición social de la mujer, explorando lo femenino desde una perspectiva crítica y poética.

Desde entonces, Lara ha creado un lenguaje visual cargado de simbolismo, donde la naturaleza muerta, los objetos cotidianos y las atmósferas oníricas se convierten en herramientas para abordar temas como el cuerpo, la intimidad, el deseo, la infancia, la maternidad, la sexualidad y la vida doméstica.

Todo ello desde una mirada profundamente subjetiva, que invita a pensar lo íntimo como territorio político.

Kader Attia: decolonialismo, memoria y reparación

Por su parte, el artista franco-argelino Kader Attia (Sena-Saint Denis, 1970) presenta la muestra denominada “Un descenso al Paraíso”, obra que se inscribe dentro de una perspectiva decolonial.

Attia desarrolla su propuesta en torno a la tensión entre colonialidad y modernidad, abordando esta dualidad desde un enfoque teológico-político. En su lectura crítica, incluye las mitologías que han acompañado la idea de modernidad como parte de un discurso dominante.

A lo largo de su trayectoria, Attia ha explorado cómo las sociedades construyen su visión del pasado, especialmente en relación con experiencias de despojo, opresión, violencia y pérdida. Su interés se centra en cómo estos eventos marcan tanto a los individuos como a las naciones, todos vinculados por una memoria colectiva compartida.

Su obra, que combina escultura, instalación y video, gira en torno a conceptos como identidad cultural, colonialismo y reparación. A través de sus piezas, invita a reflexionar sobre las heridas del pasado y los intentos por sanarlas, poniendo en tensión la historia oficial con los relatos silenciados.

La curaduría en esta oración esta a cargo de Cuauhtémoc Medina y Alejandra Labastida.

MUAC es luz, arte y pensamiento crítico.

Una visita obligada si te encuestas en CDMX.


Publicado

en

por

Comentarios

Una respuesta a «Museo Universitario de Arte Contemporáneo – MUAC»

  1. Avatar de DBC
    DBC

    Daniel, excelente reseña de esa maravilla de museo, ya su arquitectura es una obra de arte en sí.
    Ojalá en Uruguay se pueda lograr algún día tener un museo con estas características que tan bien le haría a nuestra cultura.
    Gracias Daniel por siempre acercarnos al arte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *