Una opción para acercarnos a la narrativa de la Premio Nobel en literatura 2024 es este libro publicado en 2007.
Mas allá de la temática y del género concerniente, hay que reconocer que desde la primera frase no podemos dejar de leerlo hasta acabarlo.
Aunque se trata de una novela, la aproximación utilizada por la escritora así como el análisis de la situación, lo llevan a formar parte de otros géneros como podría ser el filosófico o tal vez un ensayo aunque el ritmo de la historia nunca decae.
El sutil abordaje narrativo de Han Kang (Seúl, 1970) goza de una prosa cautivadora donde la escritora nos lleva a transitar durante un corto período de la vida de la protagonista llamada Yeonghye.
Con el ánimo de poder aproximarse a diversas cuestiones dentro del ámbito de la mujer tan cuestionados hoy día, la escritora aborda temas como la violencia, la soledad, la depresión, la alienación y la deshumanización.
Debemos de considerar que este libro fue escrito en momentos de plenos cambios sociales en Corea del Sur donde aún imperaban los valores tradicionales y patriarcales en las familias surcoreanas.
A partir de un viaje de tenor surrealista provocado por pesadillas de Yeonghye, la escritora aborda la necesidad de la liberación de la mujer inserta en el ámbito social dentro de Corea del Sur, debiendo de comportarse de acuerdo a las expectativas sociales esperadas.
Para ello Kang involucra a dos hermanas bien distintas y muy mal casadas si consideramos sus expectativas, así como a sus progenitores que responden a un esquema social bien distinto al de la protagonista quien intenta liberarse del corsé social que la atosiga.
La historia si bien es lineal va y viene en el tiempo analizando instancias anteriores de los protagonistas.
El libro esta dividido en tres grandes capítulos redactado por diferentes narradores.
El primero está relatado por el esposo de Yeonghye.
-Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial, -comenta el esposo al inicio del libro, momento en el cual la escritora ya nos mete en ambiente.
Un hombre con una mentalidad machista que menosprecia a su mujer como tal, quien de acuerdo a sus expectativas debería de cumplir con un rol dentro del matrimonio debiendo ser buena esposa dedicada a su marido, cocinera, aplicada, con un comportamiento social acorde al cargo empresarial que él ocupa, dispuesta a complacerlo sexualmente y llegado el momento ser también una buena madre.
Yeonghye nunca se ha tomado el tiempo de meditar sobre el fin de su vida hasta que decide en un acto de rebeldía feminista, convertirse en vegetariana pronunciándose contra los cánones sociales así como contra el patriarcado reinante dentro de su país.
Es así que partiendo de una postura inicial complaciente para con su marido y la sociedad, y dentro de su vulnerabilidad aparente, toma las riendas de su vida y decide rebelarse contra el sistema.
Otro de sus actos de insurrección consistirá por ejemplo, en quitarse la blusa en lugares públicos dejando sus senos a la vista.
La segunda parte de la novela, y luego de que Yeonghye haya sido rechazada por su marido, está narrada por su cuñado quien tampoco encuentra sosiego dentro de su matrimonio.
Casado con su hermana sostén económico de la familia compuesta por un hijo, este hombre lleva un vida bohemia como artista tratando de evadirse de su realidad.
El hecho de haber tomado conocimiento del desvarío de su cuñada y con el aparente deseo de ayudarla, lo lleva a aliarse a ella dentro de una trama de tenor artístico, erótico y sexual que también acabara con su matrimonio.
La tercera parte está narrada por la hermana de la protagonista quien luego de que sus padres le dieran la espalda, y luego de haber quedado ambas solas, se ocupará de velar por la salud de Yeonghye.
El libro no resuelve ni tiene un final cerrado sino que simplemente lo que Kang nos propone es una apertura mental para acercarnos a la mentalidad de la mujer que debió padecer durante esos años en su país, y que aun ocurre en tantas sociedades.
La historia narrada por Kang asimismo nos lleva a recordar la vida de la escritora Virginia Woolf (Londres, 1882-1941) quien también había sido catalogada como una mujer con desajustes mentales sin haber considerado oportunamente la necesidad imperiosa que buscaba para liberarse del régimen machista que la ceñía.
La situación final de la protagonista y sin pretender develar el final del libro, nos conduce a otro como es Metamorfosis de Frank Kafka (Praga, 1883-1924) a raíz del proceso de mutación del protagonista en cucaracha.
En síntesis, considerando la modalidad narrativa así como la temática involucrada, este ha sido un buen acercamiento a Han Kang quien nos invita a seguir navegando entre sus libros.
Deja una respuesta