El loco de Dios en el fin del mundo

Un Papa señalado desde el principio

El papa Francisco ha sido blanco de mucha crítica durante su pontificado y él lo sabía.

En cuanto Jorge Bergoglio fue elegido papa lo primero que pidió al público fue “recen por mi, pues soy pecador”.

Dentro de las cualidades que siempre se le reconocieron desde que fue ordenado sacerdote a sus 33 años fue la virtud de ser sincrónico sintonizando con el presente y también siempre se le consideró una persona que miraba mas allá adelantándose a los hechos. Su pontificado lo llevó a cabo para que transcendiera su propio tiempo. Trabajó con lineamientos a largo plazo pensando en la Iglesia y no en su realización papal personal.

Dios no escoge a los perfectos

Nunca quiso ni pretendió embanderarse bajo una santidad que sabía no la tenía. Dios lo escogió de la misma forma que nombró a Pedro como el primer pontífice de la Iglesia Católica teniendo en cuenta que se trataba de una persona con tantas buenas cualidades así como también sabiéndolo tan imperfecto como la mayoría de los seres humanos.

Javier Cercas, el elegido improbable

Javier Cercas (Cáceres, 1962) también está alineado dentro de estas dos personalidades tan aguerridas, si se quiere, nada fáciles pero moldeables a los ojos de Dios, razón por la cual fue escogido para escribir sobre el papa Francisco bajo una mirada atea, o al menos objetiva y analítica.

Es así que este libro publicado en abril de 2025, comienza a partir de una invitación que Cercas recibe el 21 de mayo de 2023 estando en Turín mientras que se encontraba firmando ejemplares de sus libros, en el Salone de Libro.

Dos semanas antes Cercas había recibido una llamada telefónica de Lorenzo Fazzini, representante laico del Vaticano, para invitarlo a que acompañará al papa Francisco en la conmemoración de los 50 años de la apertura de la colección de Arte Moderno y Contemporáneo en los Museos Vaticanos que se celebraría en la Capilla Sixtina el 23 de junio junto con un grupo de artistas y escritores.

Lorenzo Fazzini (Lombardia, 1978), periodista, escritor y traductor, responsable de la Libreria Editrice Vaticana, la editorial de la Santa Sede, asimismo se presenta en forma personal en el Salone para tener una conversación personal con Cercas donde le aclara que la razón de dicha invitación era para convidarlo a acompañar al papa Francisco en un viaje que realizaría a fines de agosto a Mongolia bajo la consigna de que escribiera un libro sobre ese viaje, sobre el papa, la Iglesia y el Vaticano.

De la incredulidad al viaje

Cercas, mas allá de pertenecer a una familia católica practicante, a sus 14 años se reveló contra el cristianismo luego de haber leído la novela “San Manuel Bueno, mártir” publicada en 1931, escrita por Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936), la cual se refiere a la vida de un cura de un pueblo, y que habiendo perdido la fe continúa predicando la palabra de Dios.

Luego de esta novela, Cercas complementó su postura con otros libros de Friedrich Nietzsche y Bertrand Russell, ambos detractores del cristianismo, por lo cual termina abandonando su fe y se entrega al alcohol, el tabaco, las drogas como el hachís y la cocaína revelándose contra todo. A partir de allí y dentro de un ámbito laico y ateo como suelen ser los culturales y artísticos en España y el resto de Europa, siempre se mantuvo alejado de la Iglesia aunque sus padres profesaban la fe.

Cercas había sido educado en el colegio de los hermanos Maristas fundado por el padre francés Marcelino Champagnat (1789-1840) pero desde su adolescencia se definió como anticlerical y laicista militante, razón por la cual no comprendía por que justamente él sería el portador de esa proeza que implicaba nada menos que escribir sobre la vida del pontífice.

Se definió asimismo como “peligroso” frente a Frazzini negándose a semejante desafío pero lo que desconocía era que el papa Francisco siempre tiene un por que y que difícilmente se equivoca en sus decisiones por mas que algunas hayan escandalizado al Vaticano.

Francisco era una persona profética, aspecto que quedó demostrado en varias ocaciones mismo antes de ser papa, lo que quiere decir que siempre vio mas allá del presente, adelantándose a los hechos.

Se trataba de la primera vez que el Vaticano abriría las puertas a un escritor laico para que husmeara todo lo que quisiera y preguntara lo que se le ocurriera. Mismo así, contando con esos beneficios, la respuesta de Cercas no era complaciente a la propuesta. No se encontraba capacitado para afrontar tal desafío.

Luego con los días fue procesando y discutiendo el tema con personas allegadas hasta que termina aceptando la invitación pero con una condición.

A cambio solicitaba que el papa le concediera una reunión para dialogar a solas donde le preguntaría si efectivamente su madre viuda con 92 años, se reencontraría con su esposo en el cielo, cosa que ella siempre afirmaba que ocurriría.

Y a pesar de que el papa se negó a ello y bajo la esperanza animada por Frazzini de que tal vez luego que lo viera se interesara por él y cambiara de opinión, Cercas acepta la propuesta.

Ni bien tomó la decisión su esposa le aseguró que luego de tan gran proeza iría a regresar a casa convertido.

Preparando la bitácora de un no creyente

Desde allí comienza todo un largo viaje que Cercas, a pesar de no ser periodista, comienza a preparar informándose sobre la vida de Jorge Bergoglio, sobre Mongolina, las razones que llevaron al papa a escoger ese destino con tan pocos fieles, así como también a interiorizarse en el funcionamiento del Vaticano.

Para su preparación Cercas aprovecha su viaje al Vaticano en junio donde comienza a llevar a cabo una serie de reuniones con personas con diferentes cargos dentro de la sede central de la Iglesia Católica, conformando una rica y extensa bitácora muy enriquecedora para fieles y ateos.

En estas conversaciones el escritor va dando cuenta de los misterios de la fe así como del funcionamiento del Vaticano que tantas controversias genera frente al mundo entero.

Ademas de permitirnos adentrarnos al intramuros, las preguntas, algunas de carácter insidiosas, se convierten en una fuente de conocimiento con carácter evangelizador muy necesarias mismo para las personas de fe.

Jorge Bergoglio (Buenos Aires, 1936-2025) se ordenó dentro de la comunidad jesuítica, aspecto que lo acompañará siempre durante todo su pontificado llevando a cabo una vida austera vistiendo un atuendo totalmente blanco diferente al que todos los papas portaron, viviendo en un apartamento jesuítico en Villa Malta rodeado de otros sacerdotes de su comunidad donde celebró misas diarias a las 06.30 AM las cuales durante la pandemia del Covid fueron transmitidas por televisión para todo el mundo.

Este, así como otros aspectos fueron llamando la atención e Cercas acompañado de respuestas y testimonios que fueron engrosando sus entrevistas.

Un viaje trasnformador

“En que consiste la espiritualidad jesuítica?” 

¿Cual es la postura del Vaticano frente a países asiáticos fundamentalmente China gran opositor al catolicismo, como reaccionó la Iglesia frente a la Ilustración, en que consisten los concilios, cual es la postura del papa frente a la negación de la comunión en los divorciados vueltos a casar, que posibilidad exige de que la Iglesia acepte la unión matrimonial entre personas del mismo sexo, como afrontan los casos de pederastia cometidos por algunos sacerdotes, como se asimila la Iglesia a lo largo de la historia con sus luces y sombras, en que consiste la fe católica, que ritmo de trabajo y cuales son las diferentes rutinas llevadas a cabo dentro del Vaticano, por qué cuando los medios se refieren al Vaticano hablan mas de política que de fe?, estas y tantas otras son algunas de la preguntas que Cercas va plasmando y engrosando su bitácora de viaje, pues está claro que todo este periplo se trata de un peregrinaje que el escritor va transitando.

Qué es la sinodalidad (y por qué importa)

Uno de los temas mas importantes de este libro es la definición de algunos términos en su mayoría incomprensibles para los fieles como sinodalidad, jubileo, prefecto, consistorio, entre otros.

La sinodalidad es un aspecto crucial dentro del gobierno de Francisco, aspecto que se ocupa de llevar a cabo.

“La dinámica de un sínodo es singular: tu partes son una idea; luego escuchas a los otros y tu sentir cambia: es un proceso espiritual”,  le define a Cercas el padre Antonio Spadaro, jesuita director de la revista “La Civiltà Cattolica”, la revista mas antigua de Italia donde se abordan temas de política, economía, filosofía, literatura, biomecánica, inteligencia artificial entre otros temas que son encarados bajo una postura jesuítica.

Los misterios de la fe, desde dentro

La Iglesia sinodal es una forma de librarnos de la Iglesia clerical en la cual los sacerdotes tenían poderes estando por encima de los fieles.

Un desafío importante que tiene la Iglesia consiste en encontrar la forma de llegar a los fieles haciendo uso de términos accesibles, entendibles, lo que requiere una inculturacion lo que implica injertarse en el país o ciudad para dirigirse a través de términos inteligibles, no de arriba hacia a bajo sino que en forma horizontal, como uno mas y la manera mas eficaz de evangelizar los pueblos es comenzando con los jóvenes.

La riqueza en las respuestas de tantas personas que entrevista son dignas de relecturas. No creo que hayan habido otras oportunidades como estas, la cuales fueron propiciadas por el papa Francisco con tanta generosidad y fuera de toda pomposidad. 

Como buen franciscano que fue el papa, no en vano escogió ese nombre para su pontificado, G.K, Chesterton (Londres,1874-1936), quien escribió una biografía de San Francisco de Asis, está muy presente en varios pasajes de este relato. 

Este escritor y filósofo inglés ha transcendido pues luego de haberse declarado agnóstico incurrió en una profunda defensa de la fe logrando una conversión tardía que aplicó con gran habilidad para articular la verdad del cristianismo a través de sus escritos.

El Vaticano sin maquillaje

La conformación estructural del Vaticano es otro ítem analizado. La cantidad de departamentos especializados que la integran, los profesionales algunos de ellos que han sido enrolados provenientes de otros ámbitos, el manejo de los medios donde se deben de considerar decenas de lenguajes para llegar a todos los rincones del mundo. 

Por supuesto que dentro de este libro está analizada la vida personal de Jorge Bergoglio y las razones por las cuales no siempre contó con el apoyo de su país.

Y aquí hay que hacer un hincapié pues el recorrido de la vida pecadora de este sacerdote sin dudas que ha sido la razón por la cual Dios lo escogió dándole la oportunidad de resarcir sus errores demostrándonos una vez mas que Jesús no vino a juzgarnos sino a salvarnos.

Mongolia: fe, geopolítica y frío extremo

El viaje a Mongolia también está compuesto por testimonios de fe donde tampoco faltaron las conjeturas geopolíticas de los diferentes analistas que vieron en ese viaje un acercamiento del papa a China país que le prohibe la entrada.

La mayoría de los titulares utilizados por los medios en cada viaje del papa o participación en sus diferentes jornadas son de tenor socio político donde la fe siempre queda relegada.

Miles de fieles tanto chinos como japoneses y vietnamitas viajaron hasta Ulán Bator, la capital mas fría del mundo,  para ver al papa Francisco.

Mujeres, poder y nuevos liderazgos

Este papa durante su pontificado, se ocupó de nombrar obispos a varios sacerdotes que consideraba vital como es el caso del papa actual León XIV. También dio participación a la mujeres en varios nombramientos pues consideraba que eran necesarias dentro del liderazgo de la Iglesia.

Ejemplo de ello es el nombramiento de la monja francesa sor Nathalie, filósofa, teóloga y socióloga a quien el papa nombra en 2021 como la primer mujer de la historia con derecho a voto en el sínodo convirtiéndola en una mujer de las que mayor responsabilidad acumula dentro de la Iglesia.

Tucho Fernández: de perseguido a prefecto

Caso aparte requiere atención especial la entrevista que Javier Cercas le realiza al sacerdote y teólogo argentino Víctor Manuel “Tucho” Fernández que fue nombrado obispo y encargado del Santo Oficio, cuando él mismo fue perseguido por la Inquisición dentro de su país a raíz de algunos libros publicados de tenor sexual, entre otras posturas preocupantes para el clero.

Tal vez un periodista católico hubiera escogido temáticas de tenor religioso para describir al papa, pero no en vano Francisco escogió a este escritor que lo pintó en cuerpo y alma objetivamente, algo por cierto muy alineado con su postura.

Francisco: el pecador elegido

Francisco nunca se sintió superior a ninguno otro sacerdote durante su pontificado y siempre fue su intención irradiar una imagen como si se tratara de un hombre mas, como otro ser humano igual de pecador como los demás con la posibilidad de resarcirse frente e Dios y con la ayuda de Dios lograr el perdón.

A pesar de que hoy día aun no se han aprobado ciertos cambios propuestos por el papa Francisco pues él consideraba que la Iglesia no estaba preparada para ellos, lo dejó estipulados. Siempre trabajó a largo plazo a la vez que consideraba que todo lleva un proceso donde los cambios comienzan a gestarse poco a poco.

Su postura sinodalidad nunca le permitió actuar como un monarca absoluto y todo lo sometió a consideración colectiva.

Desde el inicio del libro creemos, al menos los creyentes que Cercas acabaría convertido.

Cercas no creyó. ¿Pero se convirtió?

A su regreso a Barcelona Javier Cercas se reúne con su madre quien estaba afectada por el alzheimer y tuvo la oportunidad no solo de contarle la charla con el papa y su respuesta, sino que también le mostró el video cuando el pontífice lo invitó a charlar con él.

Al año y medio de dicha charla que sucedió en el vuelo hacia Mongolia, falleció la madre de Cercas el 01 de siembre de 2024. Al día siguiente y mientras venía conduciendo su coche acompañado de su esposa, recibe una llamada en su celular proveniente de un número desconocido.

Cercas nunca responde en dichos casos, pero en esta oportunidad tuvo una corazonada y atendió.

Para su sorpresa era el propio papa Francisco quien lo llamaba para darle el pésame. “Soy Jorge Bergoglio”, le dijo con su voz afónica,  — viajamos juntos a Mongolia, ¿se acuerda?, le preguntó, y continuó, —ya sabe lo que decía san Agustín: la muerte de la madre es el primer dolor. Solo quería decirle que rezaré por su madre. Que la tendré presente en mis oraciones…le mando un abrazo.

Leer este libro es adentrarse no solo al Vaticano y sus normas sino al concepto de fe.

En mi caso lo abordé siempre acompañado por Espíritu Santo el cual invoco al inicio no solo de los libros de carácter religioso sino de cualquier otro.

Ha sido una gran oportunidad de ahondar en la fe, conocer un poco mas la personalidad del papa Francisco y también de reforzar mi fe.

Epílogo: una lectura con el Espíritu Santo

Este libro es mas que un testimonio. Es una puerta de fe. Una oportunidad para entender al Papa, a la iglesia y también a uno mismo.


Publicado

en

por

Comentarios

2 respuestas a «El loco de Dios en el fin del mundo»

  1. Avatar de Maria
    Maria

    Gracias Daniel por la recomendación. Lo tendré dentro de mis próximas lecturas!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *