Chonon Bensho

José Ignacio, Uruguay.

MALOCA. Cosmopoéticas de la Amazonía Peruana

Chonon Bensho y Pedro Favaron

Fundación Servieri Monsuárez

Del 27 de septiembre al 14 de diciembre de 2025

Una exposición alineada con la temática que abordará la VI Bienal de Montevideo.

La casa que respira y canta

En el universo amazónico, la maloca no es una vivienda: es una membrana viva.

Una matriz donde los seres humanos dialogan con los espíritus del bosque de la Amazonas peruana, donde el aroma de las plantas y el pulso de la tierra se vuelven lenguaje. 

Esa es la atmósfera que Chonon Bensho (Yarinacocha, Ucayali, Perú, 1992) —artista, poeta y heredera de una sabiduría milenaria shipibo-konibo— logra materializar junto a su esposo Pedro Favaron en esta instalación hipnótica y envolvente.

La artista convierte la arquitectura en cuerpo, y el cuerpo en territorio

Su maloca es un organismo de geometrías kené —tejidas en mostacilla— que vibran, emiten frecuencias, expanden la mirada. 

Estos patrones no adornan: codifican. Son mapas espirituales, visiones traducidas a tramas donde lo visible se pliega sobre lo invisible. 

Bensho y Favaron no recrean una choza ancestral; invocan la casa arquetípica del cosmos, el refugio de los dueños espirituales del bosque, donde cada diseño es una oración y cada hilo un vínculo.

Dentro del espacio, la pieza sonora Bewá, creada junto al ingeniero Luis Villena, entrelaza los cantos de los sabios shipibo Chonon Jisbe y Ranin Bima.

Sus voces convocan una frecuencia ritual, casi medicinal

El visitante se interna en una vibración que armoniza cuerpo y mente, respirando un aire impregnado de perfumes vegetales —los noi rao, plantas aromáticas que los sabios asocian con la curación del alma y el afecto.

Nada aquí está dispuesto para la contemplación pasiva.

La obra exige presencia. Nos invita a escuchar con el cuerpo, a percibir con la memoria, a desandar la separación moderna entre naturaleza y espíritu. 

En ese tránsito, Maloca se erige como un manifiesto sensorial: una cosmopoética que desarma jerarquías, restituye el vínculo entre mundos y devuelve a la experiencia estética su dimensión sagrada.

La presencia del colibrí para la comunidad Shipibo-Konibo es muy importante.

Representan el aliado con los espíritus los cuales son invocados en los rituales chamánicos, donde se le atribuye la función de transmitir mensajes e información sobre las personas afectadas por alguna enfermedad.

Bensho, primera mujer indígena en recibir el Premio MUCEN, afirma desde su práctica una voz donde arte y espiritualidad no se oponen sino que se fecundan.

Su poética, nutrida por la tradición oral y el idioma shipibo, es una forma de resistencia ante la violencia simbólica de la historia. 

En esta muestra, junto a Favaron, logra convertir esa resistencia en belleza, en vibración, en curación.

En la planta subsuelo del espacio se presentan una serie de vídeos que registran el entorno de la comunidad shipiba de Santa Clara donde habita Chonon y su gente con relatos relativos a los ancestros y costumbres de dicha comunidad incluyendo el nacimiento del sistema de diseño geométrico kené la cual la artista aplica en sus bastidores bordados a mano.

Una experiencia para sentir, no solo mirar.

En tiempos donde el arte contemporáneo a menudo se disuelve en discursos, Maloca nos devuelve el misterio: el arte como portal, como casa viva donde todo vuelve a estar unido.

Chonon Bensho y su esposo Pedro Favaron presentaron previamente esta exposición en el Museo Nacional de Artes Visuales acompañados por la directora Roxana Fabius junto a la presencia del matrimonio Pablo Monsuárez y Virginia Cervieri quienes llegaron a ella a través del director de Galería W Ricardo Ocampo.

Chonon Bensho ha llevado a cabo  muestras individuales en Lima y en Basilea.

Ha sido la primera mujer indígena en obtener el Premio MUCEN, en el XII Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú, en Lima en 2022 y su obra forma parte de la colección del Museo de Arte de Lima (MALI) entre otras.


Publicado

en

,

por

Comentarios

Una respuesta a «Chonon Bensho»

  1. Avatar de Andrea Fava
    Andrea Fava

    Absolutamente sublime! Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *