Montevideo, Uruguay.
Bicentenario del Uruguay: Cultura, libertad e identidad
Ciclo de conferencias organizado por Cultus Uy promoviendo relecturas sobre cultura y patrimonio
Dentro del marco del Bicentenario de la Declaratoria del Uruguay, Cultus Uy ha organizado una serie de conferencias conmemorativas.
Las mismas han hecho foco en relecturas de definiciones de términos como la cultura y el patrimonio dentro de otros órdenes integrantes de la cultura nacional.
La historia desde otros sesgos
La semana pasada la conferencia bajo el título “Bicentenario, cultura, identidad y futuro”, se llevó a cabo en el Edificio Artigas, dirigida por Roxana Pallota, integrante de Cultus Uy.
La exposición estuvo a cargo de la Dra. Ana Ribeiro, quien se explayó en diferentes sesgos por fuera de la historia oficial, los cuales nos ayudan a comprender mejor las vicisitudes de la época, cuando nuestro país aún no se había definido como nación.
Coloquio: Cultura como puente entre libertad e identidad
En el día de hoy la conferencia titulada “La cultura como puente entre la libertad e identidad” giró en torno a un coloquio con la presencia de la Directora Nacional de Cultura, María Eugenia Vidal, quien subrayó la importancia de las imágenes creadoras de pertenencia y comunidad.
El panel estuvo integrado por el Mag. Daniel Bouret, la Dra. Laura Malosetti y el Mag. Horacio Bernardo, quienes expusieron a partir de la propuesta titulada “La cultura como puente entre la libertad e identidad”.
Definiciones que interpelan
Bouret abrió las ponencias con una definición severa y confrontativa a 200 años de la Declaratoria.
Planteó la pregunta de si hoy nos pareceríamos a un oriental de aquella época o, más bien, nos hemos acercado más a la definición de un europeo, de un español.
También dejó resonando la idea de la cultura como memoria, pero también como imaginación.
Malosetti: Blanes y las imágenes que conmueven
Con la calidez que la caracteriza, Laura Malosetti evocó a Juan Manuel Blanes (Montevideo, 1830-1901), artista nacional que enseñó a conmover a través de sus pinturas.
Recordó obras como Fiebre Amarilla (1871) y El juramento de los Treinta y Tres Orientales (1875-1878), y destacó su capacidad para emocionar al espectador con relatos cargados de historia y emotividad.
Asimismo, trajo a colación ejemplos emblemáticos de nuestra historia:
La estatua de la Libertad en la Plaza Cagancha, realizada por Luis Livi con acero de los cañones de las guerras civiles entre blancos y colorados.
El retrato de José G. Artigas llamado “Artigas gente a la puerta de la Ciudadela, pintado en 1887.
Fue un encargo realizado por el Estado y debido a la escasez de imágenes fidedignas de nuestro prócer, Blanes debió imaginar y recrear su rostro a partir de los pocos datos disponibles.
Esta imagen no solo logró visibilizar una figura quien vivió sus últimos 30 años de vida en Paraguay producto del exilio impuesto, y del cual no teníamos registro alguno, sino que fue el generador de nuestro sentido de pertenencia.
Y por último Malosetti evocó el Museo Histórico Nacional que ocupaba la casa de Francisco Rivera y que el historiador e investigador Juan Pivel Devoto (Paysandú, 1910-1997) durante su gestión el frente del mismo entre 1940 y 1982 incorporó la casa que fuera de Juan Antonio Lavalleja.
Bernardo: Rodó, Varela y la Biblioteca Nacional
Horacio Bernardo evocó a dos grandes personalidades que definieron nuestra cultura: José Enrique Rodó (1871-1917) y José Pedro Varela (1845-1879).
También recordó la fundación de la Biblioteca Nacional en 1816, anterior incluso a la independencia, destinada a preservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental del país, como símbolo del espíritu cultural que marcó al país.
Bernardo insistió en la necesidad de incluir en la educación escolar una materia que enseñe a pensar.
“La cultura es cuando uno puede enriquecerse como ser humano en la actividad que se escoja, sea cual fuera”, afirmó, subrayando la importancia del patrimonio y la educación para generar pensamiento crítico.
Un cierre con Munch
La charla fue moderada por María Inés Strasser, integrante de Cultus Uy, quien cerró citando al noruego Edvard Munch (1863-1944):
“Un muro de ideas es mucho más fuerte que un muro de piedras.”
Por su lado cabe mencionar que la conferencia encontró su marco en el histórico Palacio Gomes sede de la Junta Departamental de Montevideo donde se llevó a cabo.
El edificio fue construido en 1875 bajo un estilo ecléctico con líneas neo góticas a cargo del arquitecto francés Ignacio Pedralbes (1866-1947).





Deja una respuesta