Ancestros, Identidades, Leyendas

Montevideo, Uruguay.

Reescribir la historia desde el arte: voces indígenas en el Museo Figari

Una exposición colectiva que interpela al presente

En el Museo Figari se está llevando cabo una muestra colectiva conformada por tres propuestas dentro de  una misma línea analítica.

Bajo el título de “Ancestros, Identidades, Leyendas. En torno a la cuestión indígena y Figari” la propuesta está compuesta por obra de Martha Castillo, Rosana Greciet – Nacho Seimanas y Juan Luis Martínez acompañados por un pintura de Pedro Figari donde el artista plasmó tres indígenas, obra que actúa como hilo conductor de la muestra.

Pedro Figari (Montevideo, 1861-1938), artista muy resistido en su época por cierto, le dio visibilidad a grupos marginados dentro de la sociedad uruguaya como los gauchos, negros e indígenas.

Francisco de los Santos: el héroe silenciado

Por su lado Juan Luis Martínez (Rocha, 1949), pone sobre la palestra la proeza del indio Francisco de los Santos (Vuelta del Palmar, 1788 – Piedra Blanca, 1855), quien siguiendo la consigna de José G. Artigas de 1820, inicia una cruzada personal en busca de prisioneros orientales en manos de Brasil quienes habían sido confinados en la isla Das Cobras en Río de Janeiro.

Una historia particular que pretende provocar y despertar el espíritu indígena que anida en nuestra sociedad aunque nos ocupemos de ocultar.

“Visibles”: rostros y memorias que interpelan

En la instalación “Visibles”, el duo compuesto por la diseñadora gráfica y comunicadora Rosana Greciet  (Montevideo, 1963) y Nacho Seimanas, fotógrafo, cineasta, artista visual e ingeniero electrónico nacido en Montevideo en 1960, presenta una serie de fotografías de personas nacidas en Uruguay con ascendencia indígena.

Las imágenes impresas sobre sedas que penden del techo construyen una trama visual inversiva conduciendo al espectador a una intersección de miradas se opte por el camino que se quiera. 

De esa manera los artistas logran un grado de intimidación con cada espectador sin opción de escapatoria.

La consigna pareciera decir “mires por donde mires, vayas por donde vayas, Uruguay mantiene aun sangre indígena por mas que lo hayamos negado durante tanto tiempo”.

Estos artistas que vienen trabajando dentro de esta línea, aluden a una reconstrucción de nuestra historia mal escrita habiendo negado y excluido a nuestros ancestros indígenas.

Mainumby: instalación lumínica de Martha Castillo

En la última sala del primer piso del Museo se encuentra la instalación de la artista también arquitecta Martha Castillo (Montevideo, 1958).

Se trata de una puesta en escena digna de elogios. 

La misma cumple con todos los roles que una pieza artística que esta magnitud aspira.

Hay una historia contada de una forma muy cinematográfica la cual se proyecta sobre las paredes creando un ambiente inmersivo.

En la misma están presentes varios elementos que convergen en un discurso al mismo tiempo que la pieza se presenta como una obra de arte en sí mismo.

Algunos de los relatos de esta historia animada rezan así:

“Al principio, todo era bosque. Entonces envió al saltamontes para que hiciese las praderas. Donde el clavaba sus patas, aparecieron los campos. El primero en entornar sus cantos sobre ellos fue la perdiz colorada. El armadillo fue el primero en excavar los suelos. La lechuza reino en la noche y el caracol Urugua llegó como protector de los ríos”.

“El Gran Padre, en su soledad, creó el lenguaje, creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano. La Palabra tiene un valor esencial. Sagrado.

Con ella el hombre estaría erguido, eleva su espíritu. Sin ella sería vegetal sin pensamiento ni ideas. 

Es en sí misma ALMA. Decir «Palabra» es decir «Alma».

Alma y Palabra se dicen de la misma forma en guaraní: ÑE’E”

Sobre un caballete Martha armó un escenario compuesto por elementos nimios que fue rescatado entre los rincones de su casa. Me consta que así fue pues estuve en su casa mientras la estaba armando.

Para ello recortó cartulinas para crear sus imágenes, recurrió al uso de motores de micro ondas que le facilitan el movimiento circular cinematográfico así como el  uso diversos filtros coloridos para recrear las diferentes escenas.

Mención aparte es la variedad de partes electrónicas a las que echó mano para el funcionamiento del engranaje fílmico donde no faltan los depresores linguales que son usados por los médicos para revisar las gargantas.

Este tipo de materiales a los que Martha echa mano, forman parte también del discurso que los propios objetos proyectan que usa para deconstruir el discurso oficialista historicista, con el fin de rescatar lo negado u olvidado. 

La variedad de elementos usados que parecen haber sido rescatados de basurales, denotan asimismo el espíritu de los uruguayos, sociedad construida con lo básico y con lo que se puede encontrar donde los recursos económicos también son escasos.

De esta manera la instalación que se engloba en un todo también puede ser abordada tanto en su narrativa así como en el back stage que la artista plasma sobre la mesa lo que agrega un importante valor agregado muy destacable.

Una opción hubiera sido esconder todo ese engranaje dentro de una caja, sin embargo considero vital como parte del todo que haya sido exhibido.

Urugua.i: una búsqueda sin descanso

Martha Castillo es una artista que viene investigando desde hace ya un tiempo el componente guaraní dentro de nuestra sociedad.

Para ello no ha escatimado esfuerzo alguno incluyendo no solo investigaciones a partir de libros e historias que se han mantenido al margen de nuestra historia oficial, sino que también ha realizado encuestas a diferentes personas dentro y fuera de Uruguay.

Su afán la ha llevado a llegar hasta recónditos lugares de nuestro país donde ha rescatado suculentas historias verbales con las cuales ha conformado discursos artísticos que acompaña también con videos donde no solo la voz humana es protagónica sino también el sonido ambiental de la propia naturaleza.

Martha no tiene apuro pero tampoco se pausa, aspecto que la viene ocupando dentro de su proyecto Urugua.i.

Recientemente realizó un viaje en coche junto con su marido recorriendo Paraguay durante casi un mes recogiendo testimonios.

Su instalación de tenor lumínica lleva por título Mainumby y está plasmada dentro de un ambiente onírico en busca de otra realidad invisibilizada, desconocida por los uruguayos, como la artista lo plasma en su texto.

Mainumby: el colibrí que sobrevuela nuestra historia

Mainumby es una palabra guaraní que quiere decir Colibrí, pájaro sagrado, que la artista utiliza para sobrevolar diversas historias que conforman el origen de los pueblos sobre el territorio guaraní creados por el dios supremo de la cosmología guaraní Ñanderú Papa Tenondé.

Para ello la artista despliega siete relatos de tenor oníricos con sesgos de realismo mágico con una gran sabiduría detrás de cada caso donde siempre prevalece el respeto hacia la madre tierra. 

Claramente en su propuesta hay una confrontación entre el discurso colonialista que ha reinado en nuestro país y la región y la otra realidad que Martha alude en pos de su búsqueda donde no escatima esfuerzos abriendo cuanta puertita se le presenta.

El guaraní es la segunda lengua oficial en Paraguay, también hablado en varias regiones del norte de Argentina y Bolivia. Fue la mas hablada en nuestro Pais cuando formábamos parte de la Banda Oriental.

Se trata de una lengua aglutinante y polifuncional, con una estructura de «poseedor precede a la cosa poseída» así como el uso de posposiciones en lugar de preposiciones. También este idioma presenta un alto grado de armonía nasal, donde la nasalidad de una vocal puede extenderse a toda la sílaba o palabra. A nivel cultural, es una lengua de transmisión oral ligada a tradiciones y creencias que Castillo rescata dentro de nuestro pasado ligado a este pueblo.

Para ello en su propuesta la artista evoca el purahéi (canto), la tekoha que es la aldea donde se lleva una vida feliz dentro del vivir guaraní, la Yvy marã e’y, debiendo llevar esta y el tilde virgulilla (gusanillo) que no figura en mi laptop, término que hace alusión a la tierra donde no habita el mal.

Una muestra que nos sacude

Vale la pena acercarse a esta interesante muestra colectiva que no nos dejara indiferentes promoviendo una revisión histórica tanto personal como colectiva.

Cada propuesta impulsa una revisión histórica personal y colectiva, planteando preguntas necesarias sobre identidad, memoria y representación.

Conversatorio con los artistas

Próximamente el Museo Figari dirigido por Thiago Rocca estará presentando un panel compuesto por los artistas donde serán abordados temas inherentes a esta propuesta.

La voz en off en los últimos videos son de Martha Castillo explicando el significado en particular d esas dos bandejas.

La muestra se podrá visitar hasta el próximo 14 de setiembre.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *