Montevideo, Uruguay.
La colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) en el debut de su directora Roxana Fabius, se renueva en la primera exhibición con Roxana Fabius al frente del museo desempolvando varias obras que han estado ocupando estanterías en el depósito, algunas desde hace muchos años.
Obras de la colección del MNAV
El MNAV despliega una nueva selección de su acervo en las salas 2 y 4 con la muestra “Al descubierto”.
Más allá de los clásicos maestros nacionales, esta propuesta revela obras poco exhibidas en los últimos años, invitando a descubrir combinaciones inesperadas y miradas frescas sobre la colección.
Se presentan más de 150 piezas de dibujo, pintura, grabado, escultura, tapicería y cerámica, en un itinerario que abarca desde el academicismo de fines del siglo XIX hasta las producciones más actuales.
El recorrido confirma la diversidad y riqueza de la creación artística uruguaya.
Un aspecto central de esta edición es el aumento de la representación femenina, que se triplica respecto a otras presentaciones de la colección.
En un acervo históricamente marcado por la ausencia de mujeres artistas, el MNAV asume el desafío de equilibrar la mirada y abrir espacio a nuevas voces.
La muestra se articula en distintos núcleos temáticos, que permiten acercarse a momentos clave de nuestra historia plástica:
– Arte histórico academicista
– Manchismo e impresionismo del Novecientos
– Planismo y expresiones sociales
– Búsquedas matéricas y textiles
– Escuela del Sur
– Geometría concreta y movimiento Madí
– Club de Grabado de Montevideo
– Expresionismo, surrealismo, arte povera
– Producciones contemporáneas
Escuela del Sur
Por su lado la Escuela del Sur dirigida por Joaquín Torres García ocupa un sector en la planta alta con obras de Gonzalo Fonseca, el mismo Joaquín Torres García, Francisco Matto, Julio Alpuy, Horacio Torres, Manuel Pailós, Elsa Andrada, José Gurvich y Augusto Torres.
“Al descubierto” propone narrativas en permanente construcción, que invitan a redescubrir la colección nacional desde perspectivas renovadas.
Además, el recorrido se enriquece con las voces de artistas, cuyas palabras ayudan a comprender el espíritu de cada época.
Paisajes
Por otro lado la exposición destinada al Paisaje ubicada en planta baja pone al descubierto obras de artistas como Carlos Federico Sáez entre otros.
Evocación y realidad
El paisaje uruguayo ha sido, desde hace más de un siglo, un motivo recurrente en la creación artística. Esta exposición, organizada en el marco del Bicentenario de la emancipación nacional (1825–1830), reúne obras de la colección del MNAV junto a préstamos que amplían el diálogo.
El recorrido invita a pensar el paisaje como escenario natural y cultural: ríos, campos, cerros y ciudades, pero también como territorio imaginado, cargado de símbolos que marcan nuestra identidad colectiva.
Se presentan pinturas, acuarelas, grabados, instalaciones y videos, mostrando cómo cada época volcó en el paisaje su sensibilidad estética y su visión del país: desde la mirada académica y realista hasta las propuestas más conceptuales y contemporáneas.
La poeta Tatiana Oroño escribe en Jardines: “Capaz que no sos capaz de imaginar porque mientras tratás de inventar imágenes se interponen las de otros jardines que sí conociste.” Esta idea atraviesa la exposición, que revela cómo nuestros paisajes son al mismo tiempo recuerdos, invenciones y proyecciones.
Del “Río de los pájaros pintados” al Uruguay Natural, pasando por la penillanura ondulada, el monte nativo y las huellas urbanas, la muestra explora cómo esos territorios nos construyen y nos transforman, a la vez que cambian bajo nuestra mirada.
“Paisajes. Evocación y realidad” es una invitación a contemplar, cuestionar y resignificar las imágenes que definen nuestro país, entre lo que vemos y lo que imaginamos.
Entre los paisajistas podemos citar a Pedro Blanes Viale, Matilde Campodónico, Luis Camnitzer, José Cúneo, Tali Kimelman, Florencia Martínez Aysa, Hugo Longa, Eva Olivetti y Nelson Ramos en un total de 25 artistas.
Emotivo reconocimiento
Esta nueva presentación del MNAV es un golpe de suerte necesario no solo para el público sino que también para varios artistas con largas carreras con reconocimiento que han podido ver finalmente sus obras exhibidas en las salas del que debería de ser nuestro principal museo nacional entre los cuales podemos citar a Carlos Musso, Carlos Seveso, Clever Lara, Virginia Patrone, Margaret Whyte, Martín Verges, Ana Tiscornia, Luis Camnitzer, Javier Bassi, Jorge Gamarra, Linda Cohen, entre otros.
Lamentablemente otros no han tenido suerte de llegar con vida a esta oportunidad como Águeda Dicancro, Hugo Longa, Amalia Nieto, Bruno Widmann, Lacy Duarte, Cecilia Brugnini, Washington Barcala, obra que por cierto debería de estar protegida por un cristal en virtud de la fragilidad de sus componentes, y el recientemente desparecido Ernesto Vila por solo nombrar a algunos.
Curadoras: Roxana Fabius -directora del MNAV- , María Eugenia Grau y María Eugenia Méndez.
Esta exposición se trata de una buena oportunidad para revisar parte de nuestra historia del arte, excelente para ser visitada por jóvenes y estudiantes interesados en el arte.

Deja una respuesta