Carmelo Arden Quin

Montevideo, Uruguay.

Carmelo Arden Quin, el eterno retorno del olvidado.

Una muestra necesaria en el MNAV recata la figura de un pionero del arte MADÍ.

Carmelo Arden Quin continúa luchando para hacerse un lugar de reconocimiento dentro de su país y en esta oportunidad lo hace de la mano de María Cristina Rossi en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV).

Un país que posterga a sus propios artistas

A los uruguayos nos cuesta reconocer el éxito de nuestros compatriotas y en varias oportunidades la evaluación hacia ellos quienes han logrado notoriedad fuera del país, proviene de elogios extranjeros.

Dentro de alguno de estos artistas podemos recordar los casos de Pedro Figari, Rafael Barradas o mismo Joaquín Torres García entre otros. 

Otro tanto para artistas que se desempeñan dentro de diferentes rubros como el cine o la música.

La tendencia del uruguayo es menospreciar sus trabajos o no colocarlos en los podios de prestigio que los mismos ocupan dentro del ámbito internacional.

Pero el caso de Arden Quin es el mas notorio. 

La voz que siempre lo defendió 

Fue el mas defendido por el crítico de arte Nelson Di Maggio (San José, 1928-2021) quien no escatimó esfuerzo alguno a la hora de ponderar su obra a la vez que se ocupara de llevar a cabo una muestra individual del artista en el Centro Cultural de España que Carmelo no pudo llegar a ver pues falleció poco antes de la inauguración en setiembre de 2010.

El inicio: Rivera, Torres García y la decisión de partir

Carmelo Arden Quin nació en Rivera en 1913 y luego de haber quedado sorprendido por una conferencia que había dictado Joaquín Torres García titulada “Geometría, creación, proporción» que presentó en 1935 en la Sede de la Sociedad Teosófica, toma la decisión de ponerse a crear, momento en el cual opta por mudarse a Buenos Aires. 

Tal vez , entendió que aquí encontraría un rival como era Torres García quien se caracterizaba por su soberbia a la hora de juzgar y promover la carrera de otros artistas y en 1938 se instala en Buenos Aires.

MADÍ: una revolución geométrica

Allí en la capital porteña va a crear la corriente de arte MADÍ junto con Rhod Rothfuss, Martín Blazko, Diyi Laañ, Esteban Eitler asi como el checo Gyula Kosice (1924-2016) quien también en determinado momento le limitara su crecimiento.

Las obras de esta corriente podían ser realizadas en diversos materiales en forma indistinta pero debían de cumplir con ciertos parámetros.

Las formas serían convexas y cóncavas, contarían con elementos móviles, juegos de planos, marcos recortados, irregularidad en las formas, relieves y movimientos logrados con base en la geometría y sus formas.

Para respaldar y definir esta corriente Arden Quin publica el manifiesto en 1946, donde entre otros conceptos señalaba junto con sus compañeros los puntos en desacuerdo del arte historicista con el cual querían distanciarse.

El arte antes de MADÍ:
Un historicismo escolástico, idealista; Una concepción irracional; Una técnica académica; Una composición unilateral, estática e incoherente;
Una obra carente de hallazgo y esencialidad;
Todo ello servido por una conciencia, paralizada por contradicciones, impermeable a la renovación permanente de método y estilo, única meta segura hacia el Acontecer..

Acompañando su postura y con el fin de promover esta nueva corriente crea también la revista Arturo publicando la primera y única edición en 1944.

Del manifiesto a París: una vida en tránsito

En 1947 el grupo se disocia y luego serán sus pretensiones de progreso y su curiosidad que lo llevarán a mudarse a París en 1948 donde vivirá el resto de su larga vida hasta su fallecimiento.

La impronta de su obra ha transcendido fronteras creando escuela la cual la día de hoy continua ejerciendo influencia en varios artistas que se definen madistas.

Reconocimiento en el exterior, invisibilidad en casa

Hay varios museos dispersos por el mundo de arte MADÍ como el Museo de Arte Geométrico y MADÍ en Dallas, Estados Unidos, el Museo Kosice en Buenos Aires, Argentina a la vez que varios otros le destinan un espacio para exhibir esta obras entre los cuales se pueden citar el Centro Cultural Victoria Ocampo, el Centro Cultural Osvaldo Soriano, el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino, el MAR Museo de Arte Contemporáneo en Mar del Plata, así como también el MNAV.

El rescate necesario: Cristina Rossi y el MNAV

María Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Licenciada en Artes por la misma Universidad y forma parte de la Asociación de Críticos de Argentina desempeñando también como curadora habiendo trabajo con artistas uruguayos como Pedro Tyler y José Gurvich.

Esta muestra ya fue expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires bajo el mismo título «Carmelo Arden Quin, en la trama del arte constructivo” (2022-2023).

Luego viajó el Centro Cultural La Moneda de Santiago de Chile en 2023 y en febrero del 2025 fue expuesta en  el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) de Maldonado.

Rossi se ocupó de traerla hasta Montevideo entendiendo con razón que no hay mejor lugar para homenajear a Arden Quin que en su propio país y para ello la muestra fue recibida en nuestra principal sala como es el MNAV.

Adicionalmente a la selección de obras la muestra fue engrosada con otras provienes de coleccionistas uruguayos.

Una puesta en escena acorde a su legado

Ocupando la sala principal del MNAV la exhibición fue presentada con un estupendo despliegue acondicionado el espacio acorde a la retórica de la propuesta.

De esa manera se le brindó un espacio donde la obra de Arden Quin dialoga con la de otros artistas uruguayos como Rhod Rothfuss (Montevideo, 1920-1969), Bolivar Gaudí (Salto, 1932-2017), así como otra en donde su obra es acogida por Joaquín Torres García.

Un retorno tardío pero imprescindible

Arden Quin estuvo un largo período de su vida retirado dedicado exclusivamente a la literatura creando una serie de poemas móviles muy vinculados por cierto a su postura artística.

Entre 1963 y 1966 editó la revista Ailleurs en la cual destinó espacio para difundir su poesía.

A su retorno a la pintura en 1984 se alió al francés Roger Neyrat (1932) y a Volf Roitman (Montevideo, 1930-2010), quienes le acompañaron dentro de un nuevo impulso internacional de la corriente contando con una muestra itinerante que se exhibió en varios países incluyendo Francia, Italia, Hungría, Bélgica, Brasil, Estados Unidos (donde estaba radicado Roitman), Venezuela y Argentina.

Una oportunidad que no debe pasar desapercibida

La inauguración celebrada en el MNAV el pasado 25 de julio, contó con la presencia de la Directora Nacional de Cultura  María Eugenia Vidal entre otras autoridades pertenecientes al ámbito cultural.

No queda mas que agradecerle enormemente a Cristina Rossi por brindarnos la oportunidad de esta muestra de visita obligatoria, tan valiosa y necesaria tanto para los uruguayos así como para el artista quien aún pelea por el reconocimiento que se merece.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *