Montevideo, Uruguay.
Una Bienal en sintonía con las tendencias internacionales
Foto: Olinda Tupinambá, 1989, Bahía. Vive y trabaja en Pau Brasil, Bahía. Foto: Mauricio Requião
Ziel Karapotó, 1994, Villa Terra Nova, Alagoas. Vive y trabaja en Recife. Foto: Micaela Menezes. Edición: Karkará Tunga
Glicéria Tupinambá, 1982, Aldea Serra do Padeiro, Territorio Indígena Tupinambá de Olivença, Bahía. Foto: Method_av Fundación Bienal de São Paulo.
La 6ª edición de la Bienal de Montevideo abrirá sus puertas el próximo 23 de octubre en la sala de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
El Palacio Legislativo volverá a ser sede de este evento a pesar de las complejidades visuales que su entorno recargado supone para la lectura de las piezas que serán exhibidas.
Mas allá de la información con la que cuenta dicho espacio entre decenas de mármoles de diferentes colores y sus numerosas obras de arte, la organización prioriza la logística y la seguridad que el Estado le garantiza.
Asimismo el director de la Bienal Alfons Hug (Alemania, 1950) destaca que se trata de un hecho único en el mundo: una bienal de arte contemporáneo alojada en la sede del Poder Legislativo donde funciona la Asamblea Nacional.
Cabe recordar como dato anecdótico que en la edición anterior hubo que desmotar toda la muestra para dar cabida al sepelio de un legislador durante un par de días.
También esto es único en el mundo.
“Amazonas Ancestral”: un diálogo entre el clima y la cultura
El título que lleva la 6 Bienal de Montevideo será “Amazonas Ancestral” y estará dedicado a la Amazonas.
Esta decisión está en sintonía con la 30.ª Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025.
La COP30 es una conferencia anual donde los países participantes discuten y toman decisiones sobre cómo abordar el cambio climático a nivel global, incluyendo la reducción de emisiones y la adaptación a sus impactos y Uruguay pretende a través de esta iniciativa fortalecer sus vínculos tanto políticos como culturales con Brasil y el resto del mundo.
Para ello la Bienal contará con un sustento curatorial que estará acompañado por textos en alusión con esta temática ambiental buscando concientizar la importancia de preservar y mantener estos espacios verdes que cumplen con la función de ser pulmones del planeta así como reguladores de la naturaleza y del ecosistema.
El Amazonas, patrimonio vital y amenazado
El Amazonas es la selva tropical más grande del mundo y se extiende en un territorio de mas de siete millones de kilómetros cuadrados por nueve países de América del Sur poblada asimismo por 30 millones de habitantes.
Es un ecosistema crítico para el planeta y cuenta con una enorme biodiversidad cumpliendo con la función vital en la regulación del clima global.
Está habitada por una gran variedad de plantas, animales y también de indígenas que al día de hoy continuan batallando para no ser erradicados.
Es de público conocimiento la enorme deforestación llevada a cabo pero aun se mantiene el 80% de sus territorio intacto y Brasil se ha comprometido a disminuir esa cifra que ha venido logrando.
El eco de otras bienales y museos
En sucesivas manifestaciones internacionales de arte se ha venido dando visibilidad al tema y como es sabido el arte siempre ha sido un buen aliado para ello.
La Bienal de Venecia celebrada en 2024, la cual estuvo dirigida por el brasileño Adriano Pedrosa alojó en su pabellón ubicado en los Giardini de la isla a un conjunto de artistas pertenecientes a diferentes comunidades indígenas quienes se presentaron ataviados con su trajes típicos compuestos por colorida plumería.
El envío de Brasil, titulado Pabellón Hãhãwpuá, contó con la participación de Glicéria Tupinambá, junto con Olinda Tupinambá y Ziel Karapotó.
La exposición se tituló Ka’a Pûera: we are walking birds (somos pájaros andantes) y estuvo curada por Arissana Pataxó, Denilson Baniwa y Gustavo Caboco Wapichana.
Algunos de ellos nombrados al final de la nota, participarán en esta Bienal.
La misma estuvo enfocada a explorar la resistencia y la producción artística de los pueblos nativos de Brasil, especialmente de la costa.
Asimismo en muchas salas de arte la presencia de las comunidades indígenas provenientes de todo el mundo es exponencial.
El Museo de Arte de São Paulo albergó en 2024 una muestra con participantes indígenas provenientes de diversas regiones del mundo la que fue muy efectiva y elocuente.
La exhibición que llevo por título “Historias indígenas» y que fuera comentada acá, presentó diferentes relatos de historias indígenas de América del Sur, América del Norte, Oceanía y Escandinavia, vehiculizadas a través del arte y la cultura visual.
La misma estuvo curada por artistas e investigadores indígenas o de ascendencia indígena, quienes se ocuparon de reunir obras de múltiples medios, tipologías, orígenes y períodos, desde el período anterior a la colonización europea hasta la actualidad.
Una visión poética y estética del Amazonas
De acuerdo a la presentación de esta edición, la 6ª Bienal de Montevideo no se ocupará del Amazonas únicamente desde un punto de vista utilitario detrás de un beneficio económico, sino que también aportará una visión tanto poética así como estética con el fin de lograr a través de dicha visualización la importancia del respeto hacia este gran territorio que alberga a numerosas comunidades indígenas, cada una con sus propias culturas, conocimientos tradicionales y formas de vida.
Para conformar este paneo artístico el director ha seleccionado una serie de artistas algunos del exterior y otros de nuestro país.
34 artistas, una mirada plural con un solo cometido
La selección incluye nombres de Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay, Venezuela, Chile y Guayana Francesa, en un cruce de culturas y técnicas.
Lista completa:
Denilson Baniwa (Brasil), Christian Bendayán (Perú), Luiz Braga (Brasil), Gustavo Caboco (Brasil), Paula Delgado (Uruguay), Rita Fischer (Uruguay), Gianfranco Foschino (Chile), José Gamarra (Uruguay), Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela), Morzaniel Ɨramari (Brasil), Kamikia Kisêdjê (Brasil), Linda Kohen (Uruguay), Héctor Laborde (Uruguay), Ricardo Lanzarini (Uruguay), Salmi López Balbuena (Paraguay), Luciana Magno (Brasil), Waxamani Mehinako (Brasil), Hélio Melo (Brasil), Joseca Mokahesi Yanomami (Brasil), Marcone Moreira (Brasil), Jill Mulleady (Uruguay), Emmanuel Nassar (Brasil), Éder Oliveira (Brasil), Juan Manuel Rodríguez (Uruguay), Luis Romero (Venezuela), Malu Saddi (Brasil), Sebastián Sáez (Uruguay), Olinda Silvano Inuma (Perú), T2i (Guayana Francesa), Glicéria Tupinambá (Brasil), Moara Tupinambá (Brasil), Pablo Uribe (Uruguay), Lucía Wainberg Sasson (Uruguay), Álvaro Zinno (Uruguay).
Tendiendo un puente artístico: Montevideo – Manaos
Dentro de la propuesta curatorial asimismo se enviarán cinco artistas uruguayos a Manaos, capital del estado de Amazonas en Brasil donde se da el encuentro del oscuro río Negro con el río Solimões lodoso y de color café, puerta de ingreso a la selva amazónica.
Sin dudas la selección para esta Bienal es muy buena brindándole una oportunidad a los uruguayos no solo de sensibilizarse sino también de procurar un acercamiento hacia nuestros países vecinos donde el Amazonas habita, algo que parece tan distante para nosotros.
La 6ª Bienal de Montevideo curada por Alfons Hug con la co-curaduría de Alejandro Denes, cuenta con la colaboración en todo lo que implica la logística del armado de la incansable y siempre generosa con sus tiempo y aportes Graciela Rompani.
Hay que recordar que fue también Hug quien acercó la comunidad negra de nuestro país al ámbito artístico en la 4 Bienal de Montevideo que llevo por nombre “Travesías atlánticas”.
Esa edición abordó el arte africano, afrouruguayo y afrobrasileño, contando con obras de 40 artistas de América, Europa y África.
Fechas y datos clave
Cuando: Del 23 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2025
Dónde: Sala de los Pasos Perdidos, Palacio Legislativo – Montevideo


Alfons Hug Salón de los Pasos Perdidos

Los curadores del Pabellón Hãhãwpuá: Denilson Baniwa, Arissana Pataxo y Gustavo Caboco_Wapichana. Foto: CABREL/Oficina de Imagen. Fundación Bienal de São Paulo

Deja una respuesta