54 Congreso AICA Internacional

Buenos Aires, Argentina.

La semana pasada, en la ciudad de Buenos Aires fue llevada a cabo la segunda parte del 54 Congreso Internacional de Crítica comenzado días anteriores en Valparaiso, Chile.

El evento congregó a críticos de diferentes países como Alaska, Canadá, Estados Unidos, España, Serbia, Rusia, Noruega, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, entre otros.

El título escogido fue para esta instancia analítica, fue “¿De que hablamos cuando hablamos de la crítica en el siglo XXI?”, el cual fue motivo de distintas ponencias, así como mesas redondas, donde se sometieron a consideración los análisis de las nuevas instancias que atañen a la situación actual post pandemia que desvirtuó el esquema tradicional.

La presidenta de AICA internacional, Lisbeth Rebollo Gonçalves procedente de Brasil, dio inicio al congreso donde fueron abordados diversidad de temas inherentes a la complejidad actual.

Entre las temas se analizó la postura de la crítica del arte frente a los movimientos feministas y de la comunidad homosexual, considerando el papel del arte a partir de las relaciones de distintos géneros.

Las artes plásticas, en este caso, generan la posibilidad de encausar y visibilizar situaciones inherentes a todas las minorías entre las cuales se encuentran las personas no blancas, las provenientes de diversidades de opciones sexuales, razas, colectivos, entre otras.

Dora Barrancos (Argentina) analizó la situación de las relaciones de género, haciendo hincapié en las cancelaciones de algunos artistas que han tenido posturas que bajo las nuevas consideraciones de hoy día, resultan xenófobas, racistas, misóginas, fascistas, etc.

Es importante respetar al artista en su época y no juzgarlo por su postura, desconsiderándolos dentro de los aportes artísticos que haya realizado. En virtud de ello, y aplicando cancelaciones, un artista como Pablo Picasso, a partir de su postura misógina, debería de ser quitado de contexto, sin embargo su arte se sobrepone a su ideología.

“Hay que evitar las cancelaciones y patetismo de ciertos autores políticamente incorrectos”, afirmó Barrancos.

Sin embargo, el crítico de hoy día, debe de ser muy cuidadoso a la hora de juzgar las obras que apelan a la discriminación étnico racial, así como de género.

Dentro del ámbito de género, la disertación de la española Isabel Tejeda Martín, arrojó mucha luz al tema. Partiendo de la muestra “Invitadas en el Museo del Prado”, que llevara a cabo el Museo del Prado de Madrid en 2020 con el ánimo de devolver el lugar de la mujer en el arte del pasado, Tejeda realizó un análisis pormenorizado a partir del cual desvirtuó la postura conciliatoria aparente que el museo procuró sin éxito.

A pesar de que la muestra fue esperada y necesaria, el discurso no estuvo a la altura de las expectativas socavando aun más las diferencias generando una gran polémica social.

Otra temática abordada fueron las nuevas posturas que los museos han debido de agotar para atraer a su público a través de propuestas de carácter virtual las cuales llegaron para quedarse. Mas allá de que el arte debe de ser observado “in situ” y en forma presencial, las nuevas alternativas propuestas por el mundo de internet, representan una opción que no debemos de desconsiderar, lo que obliga a lo museos y salas de exposición, a estar atentos en el desarrollo de este tipo de propuestas.

Mariana Marchesi funcionaria del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, hizo foco en los nuevos desafíos para gestionar los museos durante al pandemia y con posterioridad, insertos en un nueva dimensión.

Un tema llamativo, al menos en mi caso, fue el desarrollado por Fernanda Mugica (Argentina) quien presentó la temática especifica de la literatura electrotécnica, que viene ocupando espacios creativos visuales a través de nuevas formas de escritura, estética y palabras inventadas, las cuales a partir de la sonoridad, también representan un elemento innovador de las artes plásticas.

El tema no es nuevo, si pensamos en que tanto Marcel Duchamp así como otros artistas, escogían títulos de sus obras en virtud de la sonoridad así como el juego de palabras que guiaban al espectador para donde el artista les proponía, pero el aporte esta en que están realizadas dentro del soporte electrónico donde la movilidad de las palabras también aprieta lo suyo.

De Noruega, Sofía M. Ceil, disertó sobre los nuevos desafíos que tienen los críticos, figura que viene perdiendo lugar o tergiversando con el trabajo del curador, tareas distintas, aunque completarías y en algunos caso coincidentes en el mismo profesional.

Una de las disertaciones magistrales estuvo a cargo de Ticio Escobar (Paraguay), quien siempre se ha destacado como teórico especializado en el arte conceptual latinoamericano.

Autor de varias conferencias y libros, Ticio siempre tiene la palabra y el comentario acertado frente a variados casos de discusión teórica.

En un recorrido que abarcó los inicios de la filosofía estética con Emanuel Kant y Georg Hegel en los siglos XVIII y XIX, llegando hasta Martin Heidegger quien fuera el filósofo mas cercano a la actualidad, Ticio llevó a cabo un análisis acertado de las posturas artísticas de hoy día, considerando el amplio papel de las redes sociales así como los diferentes fines que ha tenido el arte desde sus inicios comenzando con el motivo evangelizador hasta nuestros días, donde el arte es utilizado para el desempeño del papel de los reclamos políticos y la situación de las minorías étnicas, sociales y de género, sin faltar las consideraciones referentes a la ecología y a los escenarios virtuales.

Otro destacado panelista, fue el americano Dan Cameron, quien en un esforzado español, hizo un amplio recorrido a partir del desafío que los críticos deben de sopesar en el siglo XXI, donde surgen temáticas relacionadas al racismo, la xenofobia, las diferencias de genero, la política, entre otros, que obligan a lidiar al teórico entre posturas y análisis estéticos de las obras de arte.

La teoría post colonial puesta a consideración hoy día, la revisión de la situación de los afrodescendientes, así como la enorme cantidad de ofertas plasmadas en galerías de arte, (en New York solamente, hay mas de 10 mil galerías), obligan al crítico a una revisión cuidadosa y considerada a la hora de plasmar sus consideraciones sobre las obras de arte.

Don Cameron comentó, que cada vez esta mas incómodo con la postura del crítico que aprueba o desaprueba a los artistas y sus obras. Para él, el crítico debe de ser un analítico imparcial en relación a las desaprobaciones, remitiéndose a facilitar un detalle exhaustivo que genere elementos para que la decisión final quede en manos de los espectadores.

También Cameron, se refirió a la gran cantidad de bienales y ferias de arte que pululan en el mundo, lo que implica una gran carga económica para la movilidad de los críticos que pretendan estar al día, donde la figura de los periódicos o revistas especializadas, otrora sponsors, ha quedado fuera de contexto y el profesional debe de valerse de sus propios medios.

Por su lado Peio Aguirre proveniente de España, a quien veníamos leyendo en Babelia, suplemento cultura del El Pais de España que debido a los recortes financieros a partir de la pandemia prescindió de sus servicios (algo que lamentablemente viene sucediendo con mayor asiduidad), hizo referencia a las líneas de producción de la crítica la cual plasmó en su libro titulado “La línea de la producción de la crítica”, publicada en 2014, donde realizó varias consideraciones alternativas de la crítica de nuestros tiempos.

Por último y no por ello menos importante, la disertación de Graciela Speranza, crÍtica cultural, narradora y guionista argentina, de quien hace unos pocos días hicimos alusión sobre su reciente libro “Lo que no vemos que el arte ve” , hizo hincapié en el apasionamiento que debe de conducir a todas y a cada una de las críticas que realice el profesional, entre otra amplitud de temas que magistralmente abordó.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *