30 años Premio Figari

Montevideo, Uruguay.

El Museo Figari homenajeó a los galardonados del Premio Figari: tres décadas de arte nacional reunidas en una muestra única.

En la tardecita de ayer martes 05 de agosto el Museo Figari llevó a  cabo un homenaje a los artistas que han sido galardonados con el Premio Figari.

El evento contó con la presencia de la Directora de Nacional de Cultura María Eugenia Vidal quien fuera recibida por del director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca.

Este premio el cual se ha convertido en un referente dentro del ámbito de las artes plásticas en Uruguay fue promovido por Ricardo Pascale (Montevideo, 1942-2024) desde su segundo mandato como presidente del Banco Central también como artistas interesado en promover el reconocimiento a la trayectoria de los artistas, con el asesoramiento de Jorge Abbondanza.

A partir de la votación de un jurado, los artistas en vida fueron elegidos hasta la edición de 2008 en forma grupal y desde 2010 el formato pasó a premiar un solo artista por año.

Una gran pérdida de oportunidad, debido a su muerte repentina, fue el hecho de haber premiado a Ricardo Pascale.

El Premio Figari, retrato de la historia del arte uruguayo, fue creado en 1995 y los artistas tienen como condición estipulada que a cambio del reconocimiento y el premio deben de donar un obra.

A lo largo de estas tres décadas han sido galardonados los siguientes artistas:

1995: Jorge Damiani, Clarel Neme, Amalia Nieto, Juan Storm, Américo Spósito.

1996: María Freire, Manuel Pailós, Nelson Ramos

1997: Guillermo Fernández, Hermenegildo Sábat, Alfredo Testoni

1998: Mario Loreto, Hugo Nantes, Octavio Pódesta

1999: Cecilia Brugnini, Jorge Abbondanza/Enrique Silveira, Águeda Dicancro, Wifredo Díaz Valdés, Antonio Frasconi

2000: Miguel Battegazzore, Manuel Espínola Gómez

2001: Rimer Cardillo, Enrique Fernández Broglia, Ignacio Iturria, Clever Lara

2002: Lacy Duarte, Carlos Musso, Carlos Tonelli

2003: Fernando Cabezudo, Anhelo Hernández, Ernesto Vila

2004: Dumas Oroño, Magalí Sánchez, Jorge Sosa

2005: Rodolfo Ian Uricchio, Clemente Padín, Nebbia Romero

2006: Leonilda González, Carlos Caffera, Mario Sagradini

2007: Haroldo González, Yamandú Canosa, Miguel Aguiar

2008: Gladys Afamado, Fernando Álvarez Cozzi, Hugo Alíes

2010: Diana Mines

2011: Óscar Larroca

2012: Marco Maggi

2013: Carlos Capelán

2014: Margaret Whyte

2015: Domingo Ferreira

2016: Pablo Uribe

2017: Daniel Gallo

2018: Marcelo Legrand

2019: Virginia Patrone

2021: Linda Kohen

2022: Juan de Andrés

2023: Pilar González

2024: José Gamarra

Esta muestra homenaje reúne las obras premiadas desde 2010, año en que el Museo Figari comenzó a gestionar el Premio junto con algunas obras de artistas de honor entre las cuales se encuentran Águeda Dicancro, Ricardo Pascale y Octavio “Toto” Podestá.

La exhibición, la cual conforma una constelación de artistas quienes se manifiestan en diversos y variados soportes, asimismo ha sido motivo para estrenar el segundo piso del edificio el que fuera restaurado recientemente.

Mas allá de la amplia división con diferentes salas, el piso ha acogido las obras de forma eficaz dispensando generosos espacios permitiendo buenos ángulos para la apreciación de las mismas a la vez que generado el entorno acorde a cada homenajeado.

Cabe notar que una vez más, la ausencia de artistas jóvenes marca este tipo de homenajes, desaprovechadlo la oportunidad de tender puentes entre generaciones y fortalecer el desarrollo artístico del país.

Una colección que pide casa: la muestra del Premio Figari y la necesidad de un museo

Esta selección tan representativa de la historia del arte de nuestro país clama una vez mas le creación de un museo en el cual se puedan apreciar en forma constante y permanente estas obras premiadas, inclusive usando las mismas para dialogar con otras en muestras de carácter temporal.

A falta de un museo de arte contemporáneo en Uruguay, estos treinta años de premios reclaman tener su espacio permanente.

El reconocimiento no basta: el Premio Figari y el vacío de una sede permanente

El Estado posee varios edificios que se encuentran inutilizados y propiciar un espacio para nuestros artistas seria una buena vidriera para un país que se caracteriza a nivel mundial por su trayectoria artística.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *